01.06.2013 Views

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64<br />

en que hay especialización, más o menos estable, <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> esas<br />

lenguas o varieda<strong>de</strong>s. La diglosia en su formu<strong>la</strong>ción clásica es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una<br />

lengua “culta” con funciones distintas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> una “baja” o popu<strong>la</strong>r<br />

empleada para otros fines. Las situaciones <strong>de</strong> diglosia suelen estar<br />

asociadas a condiciones <strong>de</strong> dominación social y política, pero no siempre<br />

se da esta re<strong>la</strong>ción. Una rediscusión y <strong>de</strong>sarrollo importante <strong>de</strong>l concepto<br />

se encuentra en Fishman (1988: 120-133), y es ree<strong>la</strong>borado y ampliado<br />

por Fasold (1996:71-108). En esta medida, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinación,<br />

minorización, posición económica y sociopolítica <strong>de</strong>l grupo poseedor <strong>de</strong><br />

una lengua nativa y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todo ello con <strong>la</strong>s lenguas o varieda<strong>de</strong>s<br />

concurrentes <strong>de</strong>be analizarse <strong>de</strong> manera más general, representando<br />

los estados <strong>de</strong> diglosia sólo un resultado posible.<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas indígenas <strong>de</strong> Chile ejemplifica<br />

bien situaciones en que tiene lugar una minorización social y lingüística<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas indígenas sin que haya diglosia. En <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong><br />

Fishman, hay bilingüismo pero no diglosia; una situación característica<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> cambio y reemp<strong>la</strong>zo lingüístico en rápida progresión<br />

(op.cit.). Si no hay una competencia y empleo extendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

indígena, si los procesos <strong>de</strong> aprendizaje son ten<strong>de</strong>ncialmente y en<br />

progresión ascen<strong>de</strong>nte realizados mediante el castel<strong>la</strong>no, si los contextos<br />

y dominios <strong>de</strong> comunicación están dominados por el castel<strong>la</strong>no y si, por<br />

último, no son i<strong>de</strong>ntificables dominios y funciones exclusivas o don<strong>de</strong><br />

con c<strong>la</strong>ridad y establemente prevalece el mapuzugun y si, por último, <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia en todos esos campos es al reemp<strong>la</strong>zo por el castel<strong>la</strong>no,<br />

entonces, muy difícilmente po<strong>de</strong>mos sostener una hipótesis <strong>de</strong> diglosia.<br />

Su existencia pudiera ser favorable a <strong>la</strong> lengua nativa: aunque lengua<br />

minoritaria y minorizada conserva una prevalencia c<strong>la</strong>ra en ciertos<br />

dominios sociales y comunicativos, representando así un punto <strong>de</strong> sostén<br />

social importante; pero ello no es el caso.<br />

Según <strong>la</strong> versión amplificada <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> diglosia que nos<br />

propone Fasold (1996: 99-102) pudiéramos entre los <strong>mapuche</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

dos diglosias parale<strong>la</strong>s. Pero, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias estilísticas<br />

<strong>de</strong> lenguaje y no entre <strong>la</strong>s lenguas, por <strong>la</strong>s razones antedichas. Se trata<br />

<strong>de</strong> variaciones al interior <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y <strong>de</strong>l mapuzugun. De una parte,<br />

por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua nacional encontramos un castel<strong>la</strong>no formal<br />

empleado en <strong>la</strong> producción escrita, <strong>la</strong> actividad intelectual y académica;<br />

en general, circunstancias formales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en <strong>la</strong> sociedad<br />

amplia. Está presente preferentemente en el estrato <strong>mapuche</strong> más<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!