01.06.2013 Views

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la ... - Educarchile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54<br />

Varias constataciones se imponen. La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que el grupo<br />

familiar inmediato (el hogar) es el más frecuentemente mencionado<br />

como fuente <strong>de</strong> interlocutores en <strong>la</strong> lengua. Concentra un 51,5% <strong>de</strong>l<br />

puntaje acumu<strong>la</strong>do, pon<strong>de</strong>rado y proyectado. Luego le sigue <strong>de</strong> muy<br />

lejos el círculo <strong>de</strong> familiares cercanos, hasta los familiares distantes,<br />

en ese or<strong>de</strong>n (un 14,3% y un 11,4%, respectivamente). Una posición<br />

re<strong>la</strong>tivamente mejor ocupan <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> otras personas no familiares<br />

como amigos, “cercanos”, “vecindario”, “conocidos”, etc. Lo anterior<br />

<strong>de</strong>staca, entonces, <strong>la</strong> centralidad que ocupan los integrantes <strong>de</strong>l hogar<br />

como actores <strong>de</strong>l intercambio lingüístico. Pero, a los niños <strong>de</strong>l hogar y a<br />

los niños en general se les hab<strong>la</strong> poco en mapuzugun (y mucho o sólo en<br />

castel<strong>la</strong>no) y así lo <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s respuestas específicas referidas a “hijos”<br />

y “niños”. Por otro <strong>la</strong>do, con otra y muy diversa gente <strong>mapuche</strong> se<br />

hab<strong>la</strong> mapuzugun y con bastante asiduidad re<strong>la</strong>tiva, tanto como <strong>la</strong>s<br />

circunstancias lo permiten. En tal caso, <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong> no sólo es<br />

empleada, principalmente, entre interlocutores pertenecientes a grupos<br />

y círculos familiares, en gradación <strong>de</strong> menor frecuencia según <strong>la</strong> mayor<br />

distancia genealógica respecto <strong>de</strong> un hogar o <strong>de</strong> un Ego <strong>de</strong>terminado.<br />

Es una lengua <strong>de</strong> los hogares y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sus miembros con<br />

terceros parientes y no parientes, pero principalmente adultos. Esta es<br />

una constatación importante.<br />

La lengua <strong>mapuche</strong> es una lengua <strong>de</strong> interlocutores adultos y, también,<br />

<strong>de</strong> adultos mayores. Los que no <strong>la</strong> poseen tien<strong>de</strong>n a quedar excluidos o<br />

a conformarse con un rol <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes pasivos o a quedarse en posición<br />

<strong>de</strong> incomunicación en los eventos <strong>de</strong> intercambio en <strong>la</strong> lengua vernácu<strong>la</strong>.<br />

Y <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los adultos y mayores no habría una práctica consistente<br />

<strong>de</strong> ir involucrando a aquellos que no hab<strong>la</strong>n o presentan rezagos, mayores<br />

o menores, con <strong>la</strong> lengua. Aunque se pue<strong>de</strong> estar adquiriendo conciencia<br />

<strong>de</strong> este estado <strong>de</strong> cosas, tal parece que ello no ha acarreado un giro en<br />

<strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> comunicación con <strong>la</strong> lengua <strong>mapuche</strong>.<br />

c) Frecuencia <strong>de</strong> uso<br />

Abordaremos en dos niveles <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l mapuzugun por<br />

parte <strong>de</strong> quienes lo poseen: el individuo hab<strong>la</strong>nte y <strong>la</strong> comunidad local<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>. Con esta última expresión <strong>de</strong>scribimos <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los hab<strong>la</strong>ntes (o barrio urbano), don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n y pasan todo o parte<br />

importante <strong>de</strong> su tiempo y <strong>la</strong> red <strong>de</strong> comunicación e interlocución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Perfil</strong> <strong>sociolingüístico</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>mapuche</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> VIII, IX y X Región

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!