24.07.2013 Views

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECUADRO 4.4<br />

DÉFICITS DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA 109<br />

Congruencia programática entre votantes y lí<strong>de</strong>res partidarios en América Latina<br />

Un estudio <strong>de</strong> Juan Pablo Luna y Elizabeth-<br />

Jean Zechmeister (2005) que analiza “los<br />

niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> congruencia programática (<strong>de</strong><br />

acuerdo con <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> partido responsable) entre votantes y<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los principales partidos políticos<br />

en nueve países latinoamericanos”, construye<br />

dos estimaciones (una “conservadora” y<br />

otra “optimista”) acerca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> congruencia<br />

programática existente en cada<br />

caso. […] De acuerdo con los resultados ob-<br />

tenidos, hacia fi nes <strong>de</strong> los noventa, los sistemas<br />

partidistas <strong>de</strong> Chile y Uruguay eran los<br />

que presentaban los niv<strong>el</strong>es más altos <strong>de</strong><br />

estructuración programática (con puntajes<br />

<strong>de</strong> 6.9 y 6.5 respectivamente en la estimación<br />

conservadora y <strong>de</strong> 9 en la optimista),<br />

seguidos por Argentina (4.5 y 6.5), Colombia<br />

(2.3 y 5.5.), Brasil (1.6 y 3.5), Bolivia (1.5 y<br />

1.5), México (0 y 2), Costa Rica (–0.1 y 3.5)<br />

y Ecuador (–0.1 y 3.5).<br />

Fuentes: Juan Pablo Luna y Elizabeth-Jean Zechmeister, “Th e Quality of Representation in Latin America,”<br />

Com<strong>para</strong>tive Political Studies, vol. 38, núm. 2, 2005, pp. 388-416, y Juan Pablo Luna, “Representación<br />

política en América Latina: <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> la cuestión y una propuesta <strong>de</strong> agenda”, Política y gobierno,<br />

vol. 14, núm. 2, 2007, pp. 391-436 y 412-413.<br />

Otro efecto es que, al no ofrecer planteamientos programáticos a los <strong>el</strong>ectores, <strong>las</strong><br />

preferencias <strong>de</strong> estos últimos y <strong>las</strong> generalida<strong>de</strong>s planteadas a menudo por los lí<strong>de</strong>res<br />

partidarios son con frecuencia poco congruentes (véase recuadro 4.4).<br />

En última instancia, la consecuencia más grave <strong>de</strong> este estado <strong>de</strong> cosas es que <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> todo gobernante <strong>el</strong>ecto <strong>de</strong>mocráticamente proviene <strong>de</strong> la legitimidad que le<br />

otorga la sociedad y buena parte <strong>de</strong> esa legitimidad se obtiene mediante un alto grado<br />

<strong>de</strong> representación.<br />

Representación-legitimidad-po<strong>de</strong>r es un triángulo don<strong>de</strong> se juega en gran parte<br />

la capacidad <strong>para</strong> generar po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transformación, <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> políticas y por esa<br />

vía realimentar <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la representación y la legitimidad que ésta otorga.<br />

Inversamente, <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso que analizamos, partidos que por razones diversas <strong>de</strong>bilitan<br />

la representación tien<strong>de</strong>n no sólo a verse afectados como tales, sino también a producir<br />

graves efectos sobre la estabilidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático.<br />

El quiebre <strong>de</strong> representación se produce cuando se extien<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong><br />

que “a quien <strong>de</strong>legamos, no nos representa”: cuando la legitimidad <strong>de</strong> ejercicio<br />

contradice la legitimidad <strong>de</strong> origen. En efecto, un estudio exhaustivo <strong>de</strong> los partidos<br />

en América Latina concluye que existe una conexión entre la crisis <strong>de</strong> representación<br />

y <strong>el</strong> apoyo a la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong>: “Cuanto más superfi cial y fl uido es <strong>el</strong> vínculo entre élites y<br />

<strong>el</strong> público masivo, menor es <strong>el</strong> compromiso <strong>de</strong>l público masivo hacia <strong>el</strong> régimen <strong>de</strong>mocrático;<br />

en <strong>el</strong> caso extremo, esta situación pue<strong>de</strong> resultar en una ciudadanía más dispuesta<br />

a aceptar un retroceso hacia un sistema más autoritario”. 5 Así, la crisis <strong>de</strong><br />

representación se traduce con frecuencia en crisis <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mocrático. Esto<br />

es, en crisis <strong>de</strong> la misma <strong><strong>de</strong>mocracia</strong>.<br />

5 H. Kitsch<strong>el</strong>t, K. A. Hawkins, J. P. Luna, G. Rosas, E. J. Zechmeister, 2009, p. 302. Traducción propia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!