24.07.2013 Views

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

180 INTEGRACIÓN SOCIAL<br />

RECUADRO DE OPINIÓN 5.2<br />

“Bolivia es uno <strong>de</strong> los países con mayor grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad e iniquidad en la distribución<br />

<strong>de</strong> la riqueza y <strong>de</strong> los ingresos. […]<br />

Tiene una sociedad inequitativa, discriminadora,<br />

con referentes coloniales <strong>de</strong> un<br />

comportamiento <strong>de</strong> élites insolidarias, indiferentes<br />

e indolentes, ajenas a la realidad<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la sociedad. Esto se ha expresado<br />

en comportamientos culturales, no<br />

sólo económicos.” (Senador <strong>de</strong> Bolivia, 10/<br />

03/10.)<br />

“La ligazón entre <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> política y<br />

<strong><strong>de</strong>mocracia</strong> económica y social no pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rada.” (Alto funcionario <strong>de</strong>l<br />

pe <strong>de</strong> Brasil, 26/04/10.)<br />

“El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> causalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

es complejo. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio en América<br />

Latina ha habido instituciones políticas<br />

diseñadas <strong>para</strong> mantener un statu quo <strong>de</strong>sigual:<br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> son causa y no sólo consecuencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad. La política es un instrumento<br />

<strong>para</strong> reducir la <strong>de</strong>sigualdad.” (Funcionario<br />

internacional en Colombia, 17/<br />

02/10; cita aproximada.)<br />

“Quienes reciben <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> los programas<br />

sociales no <strong>de</strong>ben ser solamente benefi ciarios<br />

sino también ciudadanos activos. De ahí<br />

la importancia <strong>de</strong> evitar la discrecionalidad.<br />

[…] Una persona no solamente <strong>de</strong>be saber a<br />

qué tiene <strong>de</strong>recho, sino que también <strong>de</strong>be<br />

po<strong>de</strong>r ser agente <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo. De<br />

ahí la importancia <strong>de</strong> que los programas<br />

sociales exijan co-responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos. Ello es fundamental, en primer<br />

lugar, <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong><br />

los objetivos <strong>de</strong>l programa. Pero también es<br />

fundamental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. En la medida en que se cumplen<br />

los requisitos <strong>para</strong> obtenerlo, se está en condiciones<br />

<strong>de</strong> exigir <strong>el</strong> benefi cio sin discriminaciones<br />

ni preferencias.” (Subsecretario <strong>de</strong>l<br />

pe <strong>de</strong> México, 22/03/10; cita aproximada.)<br />

“En materia <strong>de</strong> integración social hay un<br />

tra<strong>de</strong>-off entre universalidad y efectividad.<br />

Queremos una <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> <strong>de</strong> ciudadanía<br />

efectiva: no queremos que haya <strong>de</strong>rechos<br />

redactados muy bonitos, consagrados en la<br />

constitución y en <strong>las</strong> leyes, que fi nalmente<br />

no se cumplan porque no existen los instrumentos<br />

<strong>para</strong> hacerlos efectivos. Existen<br />

experiencias —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los principios— <strong>de</strong> focalización, <strong>de</strong> universalizaciones<br />

<strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> seguridad<br />

social paulatinas y graduales, que son dignas<br />

<strong>de</strong> evaluar aunque choquen con nuestra<br />

vocación universalista.” (Ex asesor presi<strong>de</strong>ncial<br />

<strong>de</strong> Chile, 26/04/10.)<br />

“Antes se pensaba que todo se lograba con<br />

educación, que <strong>el</strong>la podía resolver todo,<br />

incluso problemas económicos que no<br />

tenían nada que ver con <strong>el</strong>la; luego caímos<br />

en <strong>el</strong> extremo opuesto, como si la educación<br />

no importara. […] Hoy hemos encontrado<br />

un equilibrio, en <strong>el</strong> cual ya no sólo importa<br />

<strong>el</strong> acceso a la educación sino también la<br />

calidad <strong>de</strong> la educación a la que se acce<strong>de</strong>.<br />

Por ejemplo, estamos tratando <strong>de</strong> llevar la<br />

banda ancha a todas <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> <strong>de</strong>l país.”<br />

(Ministro <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong> Brasil, 27/<br />

04/10.)<br />

“La educación ya no juega ese pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> igualador<br />

social. […] Siempre se le exigió a la<br />

educación que cumpla ese rol pero, ¿cuánta<br />

igualdad es necesaria <strong>para</strong> que la educación<br />

cumpla una función igualadora? En <strong>el</strong> año<br />

2002 <strong>el</strong> 65.66% <strong>de</strong> los latinoamericanos eran<br />

pobres o indigentes: ¿qué piensan que pue<strong>de</strong><br />

hacer la escu<strong>el</strong>a? […] La escu<strong>el</strong>a tiene<br />

que <strong>de</strong>cirle a la sociedad cuánta igualdad<br />

social es necesaria <strong>para</strong> que la escu<strong>el</strong>a juegue<br />

un pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> equidad. Planteado <strong>de</strong> otra<br />

manera: si tenemos un mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

que es informal en 50%, ¿qué le vamos a<br />

pedir a la educación: que los haga a todos<br />

ingenieros? […] El vendaval segmentador,<br />

discriminador y fragmentador no pue<strong>de</strong> ser<br />

enfrentado con una brisa educativa.” (Senador,<br />

académico y ex funcionario <strong>de</strong> Argentina,<br />

27/04/10.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!