24.07.2013 Views

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

130 CRISIS EN LA REPRESENTACIÓN<br />

RECUADRO DE OPINIÓN 4.6<br />

“[L]os canales y <strong>las</strong> estructuras formales están diseñados<br />

<strong>para</strong> bloquear la participación <strong>de</strong>l ciudadano,<br />

a niv<strong>el</strong> local. […] A pesar <strong>de</strong> que mucha gente<br />

participa, ha habido en muchas comunida<strong>de</strong>s un<br />

divorcio entre la autoridad y la estructura formal <strong>de</strong><br />

participación ciudadana y no se exige que se cumpla<br />

con la normativa existente. […] El bloqueo <strong>de</strong><br />

canales <strong>de</strong> participación lleva a que mucha gente se<br />

involucre más en <strong>las</strong> ong que en los partidos políticos.”<br />

(Empresario y representante <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong><br />

Guatemala, 10/11/09.)<br />

“Ante la crisis <strong>de</strong> representación, evi<strong>de</strong>nte en América<br />

Latina, se <strong>de</strong>ben tener en cuenta los mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> directa e instrumentos <strong>de</strong><br />

<strong><strong>de</strong>mocracia</strong> participativa, que pue<strong>de</strong>n complementar<br />

la representación. Ellos han sido utilizados con<br />

éxito en socieda<strong>de</strong>s con gran robustez <strong>de</strong>mocrática:<br />

Costa Rica, Canadá, Noruega, etc. No se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> instrumento <strong>de</strong> la participación directa<br />

como algo negativo o positivo per se.” (Académico<br />

<strong>de</strong> El Salvador, 18/03/10; cita aproximada.)<br />

“La sociedad civil activada localmente es más<br />

importante que la sociedad civil nacional. […] Hay<br />

experiencias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r local don<strong>de</strong> la participación<br />

está asegurada, incluyendo también a mujeres e<br />

indígenas. Por <strong>el</strong> lado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local hay una manera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.” (Académico <strong>de</strong> Guatemala<br />

1, 10/11/09.)<br />

“En una ciudadanía diferenciada —porque somos<br />

diversos pueblos los que habitamos este país— <strong>las</strong><br />

normas que rigen <strong>el</strong> sistema político son puramente<br />

occi<strong>de</strong>ntales. No reconocen <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> prácticas o<br />

<strong>de</strong> usos con que los pueblos indígenas se dan sus<br />

autorida<strong>de</strong>s o ejercen <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.” (Representante <strong>de</strong><br />

la Procuradoría <strong>de</strong> ddhh <strong>de</strong> Guatemala, 10/11/09.)<br />

“[A <strong>las</strong> osc] se nos dice a veces que no tenemos<br />

<strong>de</strong>recho ni siquiera a opinar porque no tenemos<br />

votos. […] No se pue<strong>de</strong> exigir <strong>el</strong> mismo tipo <strong>de</strong> legitimidad<br />

a <strong>las</strong> osc […] La participación política no<br />

tiene que ser solamente a través <strong>de</strong> los partidos. […]<br />

Mientras que la vocación <strong>de</strong> los partidos es gobernar,<br />

la vocación <strong>de</strong> la sociedad civil es que la gobiernen<br />

bien: <strong>de</strong> ahí <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a reclamar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

surgido <strong>de</strong> <strong>las</strong> urnas se use en <strong>las</strong> direcciones correctas.”<br />

(Académico <strong>de</strong> R. Dominicana, 17/11/09.)<br />

“La participación sin representación es inútil. Es<br />

importante recordar que antes la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

población carecía no sólo <strong>de</strong> participación sino<br />

también <strong>de</strong> representación. No sólo son complementarias,<br />

sino que en última instancia se trata <strong>de</strong><br />

la participación y la representación <strong>de</strong> sectores que<br />

antes no tenían ni la una ni la otra.” (Viceministra<br />

<strong>de</strong>l pe <strong>de</strong> Bolivia, 9/03/10; cita aproximada.)<br />

“Esta discusión entre <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> representativa y<br />

participativa […] no es ‘o’ sino ‘y’. […] Cuando<br />

hablamos <strong>de</strong> participación, lo más interesante es<br />

verla como contralor <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.” (Representante <strong>de</strong><br />

osc <strong>de</strong> Paraguay 3, 27/10/09.)<br />

“La dicotomía entre representación y participación<br />

se ha superado en lo esencial <strong>de</strong> manera bastante<br />

creativa. […] En varios países hay experiencias<br />

muy interesantes <strong>de</strong> diálogo social que enriquecen<br />

la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> representativa con procesos cada<br />

vez más amplios <strong>de</strong> participación social. No es<br />

negar la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> representativa, que es imprescindible<br />

no solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista doctrinario<br />

sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

práctico. […] La i<strong>de</strong>a no es que hay que consultar<br />

directamente al pueblo porque <strong>el</strong> Parlamento es<br />

ilegítimo, pues no es así; <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong><br />

aproximar al ciudadano común al Estado.” (Ministro<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong> Brasil, 27/04/10.)<br />

“I<strong>de</strong>almente, tiene que haber una r<strong>el</strong>ación muy<br />

fl uida entre representación y participación. No es<br />

cierto que, por provenir <strong>de</strong>l sufragio universal, la<br />

primera tenga más legitimidad que la segunda.<br />

Una y otra se fundan en lógicas diferentes. Muchos<br />

problemas <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre ambas provienen<br />

no tanto <strong>de</strong> que se haya pensado a la participación<br />

como sustituto <strong>de</strong> la representación como <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la representación se <strong>de</strong>sprecia a la participación<br />

o se la trata <strong>de</strong> involucrar en lógicas políticas<br />

partidistas. […] Hay procesos perversos <strong>de</strong> <strong>el</strong>itización,<br />

burocratización y manipulación <strong>de</strong> la participación.”<br />

(Dirigente <strong>de</strong> ong colombiana 1, 16/02/10;<br />

cita aproximada.)<br />

“El énfasis en la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> representativa es<br />

correcto: hay que seguir apuntando a fortalecer los<br />

partidos políticos. Más que insistir en la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong><br />

participativa, hay que seguir incluyendo a los<br />

excluidos <strong>de</strong> la representación.” (Representante <strong>de</strong><br />

unifem en Colombia 2, 17/02/10; cita aproximada.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!