24.07.2013 Views

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118 CRISIS EN LA REPRESENTACIÓN<br />

La evolución reciente <strong>de</strong> algunos agregados económicos corrobora la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los ciclos políticos en <strong>las</strong> esferas monetaria y fi scal. En particular, <strong>el</strong><br />

défi cit público general se incrementa notablemente durante <strong>el</strong> periodo <strong>el</strong>ectoral (pasa<br />

<strong>de</strong> –1.74 a –2.67%); a su vez, en años <strong>el</strong>ectorales se registra un défi cit primario <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0.06% que contrasta marcadamente con <strong>el</strong> exce<strong>de</strong>nte primario regional <strong>de</strong><br />

0.87% observado en años no <strong>el</strong>ectorales.<br />

Las consecuencias negativas <strong>de</strong> un manejo económico más laxo durante periodos <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>ecciones son importantes. Estos efectos abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distorsión <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> fi nanciamiento <strong>de</strong> campañas <strong>el</strong>ectorales, que analizamos en <strong>de</strong>talle más a<strong>de</strong>lante,<br />

pasando por <strong>el</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la capacidad estatal en materia <strong>de</strong> formulación, ejecución<br />

y aplicación <strong>de</strong> políticas públicas, hasta la generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrios macroeconómicos<br />

signifi cativos.<br />

Respecto a la profundización <strong>de</strong>l défi cit estatal, cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>el</strong> manejo discrecional<br />

<strong>de</strong> la política económica con fi nes <strong>el</strong>ectorales limita <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable<br />

los márgenes <strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong>l Estado <strong>para</strong> diseñar y poner en marcha<br />

políticas públicas coherentes y sostenibles en <strong>el</strong> tiempo. La inmediatez <strong>el</strong>ectoral<br />

pue<strong>de</strong> conducir a una reasignación inefi ciente y <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> recursos, priorizando lo<br />

<strong>el</strong>ectoralmente rentable y r<strong>el</strong>egando lo socialmente indispensable y realizable. Así, la<br />

instrumentación <strong>de</strong> programas temporales <strong>de</strong> empleo público, carentes <strong>de</strong> objetivos<br />

claros en materia <strong>de</strong> precariedad laboral, la creación o ampliación ac<strong>el</strong>erada y no presupuestada<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> asistencia social, o la puesta en marcha y fi nalización apresurada<br />

<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> obras públicas, entre otras políticas, pue<strong>de</strong>n proporcionar en <strong>el</strong><br />

corto plazo importantes victorias <strong>el</strong>ectorales <strong>para</strong> los gobernantes en turno, pero materializarse<br />

en <strong>el</strong> mediano y largo plazos en frustraciones, retrocesos, ajustes estructurales<br />

y mayor vulnerabilidad socioeconómica <strong>para</strong> la ciudadanía.<br />

Frente a los riesgos sociales, políticos y económicos que implica la persistencia <strong>de</strong><br />

los ciclos político-fi scales en América Latina, luce imperativo contar con marcos institucionales<br />

sólidos que aseguren una fi scalización efi caz <strong>de</strong>l presupuesto público, así<br />

como una mayor coherencia entre los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo planteados en la opción<br />

<strong>el</strong>ectoral, <strong>las</strong> políticas públicas <strong>para</strong> alcanzarlos y los recursos disponibles.<br />

Financiamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> campañas <strong>el</strong>ectorales. Dinero y política<br />

Otro aspecto central <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> representación concierne al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l dinero en<br />

<strong>las</strong> campañas <strong>el</strong>ectorales. Los recursos disponibles <strong>para</strong> los partidos y candidatos<br />

pue<strong>de</strong>n ser la fuente <strong>de</strong> una clara ventaja sobre competidores <strong>el</strong>ectorales (véase<br />

recuadro 4.9). En particular, la posibilidad <strong>de</strong> establecer un vínculo <strong>de</strong> representación<br />

entre votantes y candidatos se ve fuertemente afectada por <strong>el</strong> acceso a los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación masiva, que consume cuantiosos recursos económicos.<br />

La infl uencia <strong>de</strong>l dinero en <strong>las</strong> campañas ha aumentado con <strong>el</strong> continuo incremento<br />

<strong>de</strong> los costos asociados a la mayor complejidad operativa (organización y administración<br />

<strong>de</strong>l comando <strong>de</strong> campaña, consultores, merca<strong>de</strong>o, publicidad, encuestas y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!