24.07.2013 Views

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECUADRO 5.5<br />

Protección social e informalidad laboral<br />

Los gobiernos necesitan reconocer que<br />

pocos ciudadanos tienen la fortuna <strong>de</strong> pasar<br />

todo <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> su vida activa en un puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo estable y protegido y cumplir <strong>las</strong><br />

exigencias <strong>de</strong> los sistemas públicos <strong>de</strong> se-<br />

TRES POLÍTICAS PÚBLICAS PRIORITARIAS 179<br />

guro social. Muy por <strong>el</strong> contrario, la gran<br />

mayoría obtiene bienestar en <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong><br />

trabajo informal, o contribuye al bienestar<br />

<strong>de</strong> su familia sin ejercer trabajos remunerados.<br />

Fuente: Andras Uthoff , Democracia, ciudadanía y seguridad social en América Latina. Documento <strong>el</strong>aborado<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> proyecto.<br />

Esto abarca apenas una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dimensiones <strong>de</strong> la agenda referida al mundo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Un <strong>de</strong>safío aún más importante es la generación dinámica <strong>de</strong> empleo formal, que<br />

cumpla con los requisitos <strong>de</strong> “trabajo <strong>de</strong>cente”; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> empleos productivos<br />

que proporcionen un ingreso digno, estabilidad en <strong>el</strong> trabajo y protección social <strong>para</strong><br />

los trabajadores y sus familias, libertad <strong>de</strong> organización y participación en <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

que afectan a los trabajadores a través <strong>de</strong>l diálogo social. Según vimos en <strong>el</strong> capítulo<br />

2, éste es uno <strong>de</strong> los mayores défi cits sociales <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong>mocrático, ya que, pese<br />

a la mejoría experimentada durante <strong>el</strong> auge económico <strong>de</strong> 2003-2008, <strong>las</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> empleo siguen mostrando un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> largo plazo en la mayor parte <strong>de</strong> los países<br />

latinoamericanos en términos <strong>de</strong> calidad y acceso a la seguridad social.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> fal<strong>las</strong> acentuadas que caracterizan a los mercados por<br />

medio <strong>de</strong> los cuales se proveen los servicios sociales, la participación <strong>de</strong> múltiples<br />

agentes en su provisión pue<strong>de</strong> terminar creando sistemas muy segmentados, en los<br />

que algunos agentes tien<strong>de</strong>n a especializarse en los sectores <strong>de</strong> mayores ingresos y<br />

otros en los <strong>de</strong> menores ingresos, ofreciendo muchas veces, en este último caso, servicios<br />

<strong>de</strong> menor calidad. Así parece ilustrarlo la experiencia con subsidios a la <strong>de</strong>manda<br />

en los sistemas educativos en países industrializados (Estados Unidos) y/o latinoamericanos<br />

(Chile).<br />

Esta parece ser también la historia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud cuando existen múltiples<br />

prestadores. Esto implica que una <strong>de</strong> <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas públicos <strong>de</strong><br />

provisión es que sirven como mecanismos <strong>de</strong> igualación social. Imiplica también<br />

que cuando se opta por diseñar sistemas en los que participan una multiplicidad <strong>de</strong><br />

agentes en la prestación <strong>de</strong> los servicios sociales, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> tareas esenciales <strong>de</strong> la<br />

regulación estatal es evitar la segmentación <strong>de</strong> dichos servicios, especialmente entre<br />

usuarios <strong>de</strong> altos y bajos ingresos.<br />

La universalización no <strong>el</strong>imina, como es obvio, la posibilidad <strong>de</strong> utilizar mecanismos<br />

<strong>de</strong> focalización, siempre y cuando sean vistos como complementarios y subsidiarios <strong>de</strong><br />

la política social básica universal fundamentada en principios <strong>de</strong> ciudadanía. Esto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!