24.07.2013 Views

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34 LA DEMOCRACIA DE CIUDADANÍA<br />

RECUADRO DE OPINIÓN 1.1<br />

“Los ciudadanos y <strong>las</strong> ciudadanas no [<strong>de</strong>ben<br />

ser] entendidos como receptáculos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

sino como actores fundamentales <strong>de</strong><br />

la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong>. […] Los sectores excluidos<br />

son un llamado a repensar <strong>el</strong> pacto so -<br />

cial.” (Representante <strong>de</strong> osc <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

16/11/09.)<br />

“[Es necesario] pasar <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong><strong>de</strong>mocracia</strong>s<br />

instrumentales, que se centran sólo en <strong>las</strong><br />

<strong>el</strong>ecciones, hacia una <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> sustantiva,<br />

basada en <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos,<br />

más vividos y no solamente <strong>de</strong>rechos<br />

negados que sólo están escritos y no tienen<br />

ningún ejercicio.” (Representante <strong>de</strong> osc 2<br />

<strong>de</strong> El Salvador, 18/03/10; cita aproximada.)<br />

“La construcción <strong>de</strong> ciudadanía es una construcción<br />

cotidiana, no simplemente un llamado<br />

cada cinco años o cada vez que hay<br />

<strong>el</strong>ecciones. Así no se construye la ciudadanía:<br />

se construye un client<strong>el</strong>ismo que sabemos es<br />

muy costoso al Estado.” (Representante <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> osc <strong>de</strong> Paraguay, 26/10/09.)<br />

“Participan más <strong>el</strong>ectores, pero no son ciudadanos.<br />

El problema es cómo convertir al<br />

<strong>el</strong>ector en ciudadano. Ampliar la ciudadanía<br />

no es aumentar <strong>el</strong> número <strong>de</strong> los que<br />

votan, sino, entre otras cosas, hacer que <strong>el</strong><br />

ciudadano que vota tenga una presencia<br />

más permanente en <strong>el</strong> escenario político<br />

nacional.” (Académico <strong>de</strong> Guatemala 1,<br />

10/11/09.)<br />

“El concepto <strong>de</strong> ciudadanía tal como fue<br />

formulado en los siglos xviii, xix e incluso<br />

xx ya no está expresando los complejos problemas<br />

políticos actuales, por lo menos en<br />

Bolivia. […] Es un concepto que es necesario<br />

construir y reconstruir permanentemente.<br />

[…] La experiencia boliviana nos enseña<br />

algunas cosas importantes: la primera es<br />

que no basta con <strong>las</strong> leyes. Tenemos una<br />

nueva constitución política en la cual se han<br />

inscrito cerca <strong>de</strong> cien artículos sobre <strong>de</strong>rechos.<br />

[…] Sin embargo, ¿cómo hacemos <strong>para</strong><br />

que <strong>el</strong> Estado efectivamente pueda garanti-<br />

zar su cumplimiento? Pero no po<strong>de</strong>mos<br />

pensar la ciudadanía solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Estado: hay que pensar<br />

la ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos, <strong>de</strong> la propia sociedad civil.”<br />

(Investigador <strong>de</strong> Bolivia 2, 10/03/10.)<br />

“En México construimos ciudadanía mediante<br />

la construcción <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectores. Sin embargo,<br />

<strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> son los<br />

ciu dadanos y ciudadanas. […] El pacto social<br />

fundado en <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

no está funcionando. En México no<br />

hemos logrado hacer una reforma constitucional<br />

don<strong>de</strong> se incluya <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos. En otras constituciones <strong>de</strong> la<br />

región se ha avanzado <strong>de</strong> manera signifi cativa<br />

en eso, pero no se ha traducido en política<br />

pública que garantice <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos.” (Experto mexicano en temas <strong>de</strong><br />

ddhh, 22/03/10; cita aproximada.)<br />

“Más que ciudadanos, [<strong>el</strong> libremercado] ha<br />

generado consumidores. Y los consumidores<br />

resu<strong>el</strong>ven sus problemas solos; a diferencia<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos, que los resu<strong>el</strong>ven<br />

en comunidad. […] [El terremoto ocurrido<br />

en Chile mostró] la diferencia que hay<br />

entre una comunidad organizada, consolidada,<br />

<strong>para</strong> resolver sus problemas, frente a<br />

una comunidad totalmente fragmentada.”<br />

(Vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> un partido político <strong>de</strong><br />

Chile, 27/04/10.)<br />

“Resulta pertinente establecer la diferencia<br />

entre <strong>el</strong> ciudadano <strong>de</strong> la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong> liberal<br />

—que se limita, cuando pue<strong>de</strong>, a exigir <strong>el</strong><br />

respeto y reconocimiento a sus <strong>de</strong>rechos<br />

y <strong>de</strong>beres y se sumerge en la individualidad<br />

proclive al egoísmo y la insolidaridad—<br />

y <strong>el</strong> ciudadano republicano que […] es<br />

consciente <strong>de</strong> que <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social al que<br />

pertenece no está dado y se pue<strong>de</strong> cambiar<br />

<strong>para</strong> bien, y [por lo tanto] no permanece<br />

inerte sino que se involucra responsable y<br />

racionalmente.” (Académico colombiano 2;<br />

comentario escrito.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!