24.07.2013 Views

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Nuestra democracia.pdf - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN: UNA NUEVA FASE EN LA RUTA DEMOCRÁTICA<br />

autoritario por décadas, sino más bien a ¿cuántos grados <strong>de</strong> cesarismo y autoritarismo<br />

pue<strong>de</strong>n resistir los regímenes <strong>de</strong>mocráticos sin per<strong>de</strong>r su esencia? ¿Cuánta inseguridad<br />

y falta <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y cuánta pobreza y <strong>de</strong>sigualdad resiste la <strong><strong>de</strong>mocracia</strong>?<br />

En esta nueva fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización surgen nuevas experiencias políticas y confl<br />

ictos <strong>de</strong> distribución (o redistribución) <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La región se presenta como una<br />

América Latina a la búsqueda <strong>de</strong> su personalidad <strong>de</strong>mocrática.<br />

No está dicho que estos cambios concluyan necesariamente en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “<strong><strong>de</strong>mocracia</strong><br />

a la latinoamericana”. Quizá lo que vivimos no construya una forma nueva y<br />

en cambio se prolongue y dé lugar, al menos en algunos países, a una fase <strong>de</strong> permanentes<br />

tensiones y confl ictos o incluso a nuevas formas autoritarias.<br />

Al refl exionar sobre esta etapa <strong>de</strong> la vida política latinoamericana es necesario tomar<br />

en cuenta <strong>el</strong> peso que tienen ciertas transformaciones políticas y económicas que<br />

han modifi cado <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo político en <strong>el</strong> último lustro. Así, al término<br />

<strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo xxi <strong>el</strong> panorama regional tiene diferencias importantes<br />

con <strong>el</strong> que existía hacia <strong>el</strong> fi nal <strong>de</strong>l siglo prece<strong>de</strong>nte:<br />

■ El surgimiento <strong>de</strong> nuevos movimientos políticos y nuevas experiencias <strong>de</strong> gobierno.<br />

■ Un reconocimiento creciente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sectores antes discriminados por<br />

adscripción, como <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres, los indígenas y los afro<strong>de</strong>scendientes.<br />

■ La profunda ten<strong>de</strong>ncia en varios países <strong>de</strong> la región a una mayor concentración <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r en <strong>el</strong> Ejecutivo, con r<strong>el</strong>ativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la inclinación política.<br />

■ Una aceptación generalizada <strong>de</strong> la urgencia <strong>de</strong> la lucha contra la pobreza y, en menor<br />

grado, contra <strong>las</strong> agudas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina.<br />

■ El cuestionamiento general <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washington y <strong>de</strong> la receta única que<br />

encarnaba, aunque reconociendo la necesidad <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> equilibrios<br />

macroeconómicos básicos y <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s que brinda<br />

la inserción en la economía mundial.<br />

■ Un cierto aumento <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> autonomía en los países <strong>de</strong> la región respecto<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> potencias políticas centrales y los organismos multilaterales <strong>de</strong> crédito, que<br />

se expresa en este último caso por una menor presión <strong>de</strong> sus condicionalida<strong>de</strong>s.<br />

■ El surgimiento <strong>de</strong> una potencia regional con creciente peso mundial.<br />

■ Un reconocimiento creciente <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> esquemas efectivos <strong>de</strong> cooperación<br />

e integración regional y aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate político en la región sobre <strong>el</strong> tipo<br />

<strong>de</strong> esquemas a establecer.<br />

Hasta hace pocos años, la mayoría <strong>de</strong> estos temas eran objeto <strong>de</strong> polarización política.<br />

Hoy difícilmente un político <strong>de</strong> la región se atreve a objetar estas i<strong>de</strong>as. De hecho,<br />

quizá sin darnos cuenta, se ha ido gestando en la difícil experiencia <strong>de</strong> estos años una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!