30.07.2013 Views

informe sobre las migraciones en el mundo 2010 - IOM Publications

informe sobre las migraciones en el mundo 2010 - IOM Publications

informe sobre las migraciones en el mundo 2010 - IOM Publications

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO <strong>2010</strong> | CaMbio aMbiENtal<br />

80<br />

responsabilidades r<strong>el</strong>ativas a la reducción<br />

de riesgos y la alerta temprana también<br />

deb<strong>en</strong> incorporarse <strong>en</strong> los arreglos<br />

institucionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de <strong>las</strong> medidas<br />

de socorro y recuperación <strong>en</strong> caso de<br />

desastre, con <strong>el</strong> fin de asegurar un <strong>en</strong>foque<br />

integrado.<br />

2. Asegurar la aplicación de reglam<strong>en</strong>tos de<br />

zonificación y códigos de construcción<br />

destinados a hacer fr<strong>en</strong>te al riesgo de<br />

desastres, y cerciorarse de que se cumplan<br />

debidam<strong>en</strong>te. Es preciso adoptar medidas<br />

para mitigar los posibles efectos negativos<br />

de esas medidas de cumplimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

poblaciones pobres y marginadas.<br />

3. Los países que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan la posibilidad<br />

de inundaciones deb<strong>en</strong> cerciorarse de<br />

que su legislación y sus planes incluyan<br />

un <strong>en</strong>foque amplio de la mitigación de<br />

inundaciones, además de reglam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

materia de medio ambi<strong>en</strong>te y zonificación.<br />

4. Dedicar at<strong>en</strong>ción adecuada a la aplicación<br />

de soluciones equitativas a <strong>las</strong> cuestiones<br />

de inseguridad <strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de tierras,<br />

con <strong>el</strong> fin de mejorar los inc<strong>en</strong>tivos para que<br />

<strong>las</strong> comunidades hagan lo necesario para<br />

que sus tierras sean m<strong>en</strong>os vulnerables.<br />

5. Las actividades de reducción de desastres<br />

deb<strong>en</strong> contar con presupuestos específicos,<br />

de una cuantía adecuada.<br />

6. Incorporar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de reducción de<br />

riesgos <strong>en</strong> la planificación d<strong>el</strong> desarrollo.<br />

7. Cerciorarse de que <strong>las</strong> organizaciones<br />

<strong>en</strong>cargadas de <strong>las</strong> actividades de<br />

reducción d<strong>el</strong> riesgo de desastres<br />

<strong>informe</strong>n periódicam<strong>en</strong>te a los órganos de<br />

supervisión legislativa.<br />

8. Ofrecer reparación jurídica a <strong>las</strong><br />

comunidades afectadas cuando los daños<br />

r<strong>el</strong>acionados con un desastre se deban a<br />

neglig<strong>en</strong>cia grave por parte de funcionarios<br />

públicos.<br />

9. Cerciorarse de que se apliqu<strong>en</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>tos adecuados para dar<br />

alerta temprana a los habitantes <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación con p<strong>el</strong>igros inmin<strong>en</strong>tes, con la<br />

participación, <strong>en</strong> la medida de lo posible,<br />

de interlocutores de la comunidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de aplicación.<br />

10. Cerciorarse de contar con procedimi<strong>en</strong>tos<br />

de recopilación periódica de datos <strong>sobre</strong><br />

posibles p<strong>el</strong>igros y <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> poblaciones,<br />

con <strong>el</strong> fin de prestar apoyo <strong>en</strong> la labor<br />

de planificación para situaciones de<br />

emerg<strong>en</strong>cia, y asegurar <strong>el</strong> acceso a esa<br />

información.<br />

11. Procurar y promover la participación de<br />

la sociedad civil y de <strong>las</strong> comunidades <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> actividades de reducción de riesgos y,<br />

<strong>en</strong> particular, <strong>en</strong> <strong>las</strong> iniciativas de alerta<br />

temprana. La legislación d<strong>el</strong> ámbito de<br />

los desastres debe señalar claram<strong>en</strong>te la<br />

función de <strong>las</strong> Sociedades Nacionales de la<br />

Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como<br />

auxiliares de <strong>las</strong> autoridades públicas <strong>en</strong> la<br />

esfera humanitaria.<br />

12. Cerciorarse de que se t<strong>en</strong>gan debidam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> cuestiones de género y <strong>las</strong><br />

necesidades de los grupos vulnerables <strong>en</strong><br />

la legislación y <strong>en</strong> la planificación de <strong>las</strong><br />

actividades de reducción de riesgos.<br />

Como ya se ha puesto de r<strong>el</strong>ieve, la migración no<br />

será necesariam<strong>en</strong>te una respuesta automática<br />

a los efectos d<strong>el</strong> cambio ambi<strong>en</strong>tal. El desarrollo<br />

de estrategias <strong>en</strong> apoyo de otros medios de<br />

adaptación a esos efectos y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

para evitar la necesidad de trasladarse, son un<br />

aspecto importante de una mejor gestión de la<br />

migración (véase <strong>el</strong> recuadro 11).<br />

Recuadro 11: Creación de capacidad local <strong>en</strong> materia de reducción de riesgos y adaptación al<br />

cambio climático - <strong>el</strong> caso de Mozambique<br />

Mozambique es uno de los países africanos más expuestos a los p<strong>el</strong>igros naturales: <strong>en</strong>tre 1976 y 2007,<br />

hubo por lo m<strong>en</strong>os 45 importantes incid<strong>en</strong>tes de desastres naturales, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, inundaciones, ciclones,<br />

terremotos y sequías. Los efectos de esos acontecimi<strong>en</strong>tos se agudizan por la vulnerabilidad crónica<br />

resultante de los <strong>el</strong>evados niv<strong>el</strong>es de pobreza, los casi 30 años de conflictos, una defici<strong>en</strong>te infraestructura,<br />

un considerable flujo migratorio de tránsito con destino a Sudáfrica, la creci<strong>en</strong>te incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> VIH y <strong>las</strong><br />

debilitadas capacidades gubernam<strong>en</strong>tales y locales. Como resultado de todo <strong>el</strong>lo, los desastres se cobran<br />

un alto precio <strong>en</strong> términos de vidas humanas: <strong>en</strong> 2005, <strong>el</strong> Banco Mundial estimó que <strong>el</strong> 25 por ci<strong>en</strong>to de<br />

la población de Mozambique <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba un <strong>el</strong>evado riesgo de mortalidad a causa de desastres naturales<br />

(Dilley et al., 2005). El desplazami<strong>en</strong>to a consecu<strong>en</strong>cia de los desastres naturales es otro importante riesgo<br />

para la población local: <strong>las</strong> inundaciones, por ejemplo, desplazaron a 200.000 personas <strong>en</strong> 2001, 163.000<br />

<strong>en</strong> 2007 y otras 102.000 <strong>en</strong> 2008 (INGC, 2009). Se prevé que <strong>el</strong> cambio climático increm<strong>en</strong>tará <strong>el</strong> riesgo y<br />

la gravedad de los ciclones y dará lugar al aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar y de la erosión de la costa. Además,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!