30.07.2013 Views

informe sobre las migraciones en el mundo 2010 - IOM Publications

informe sobre las migraciones en el mundo 2010 - IOM Publications

informe sobre las migraciones en el mundo 2010 - IOM Publications

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO <strong>2010</strong> | CaMbio aMbiENtal<br />

82<br />

los cuales una mayor demora aum<strong>en</strong>taría su vulnerabilidad<br />

y/o los costos <strong>en</strong> una etapa posterior”.<br />

Hasta la fecha, 38 países han pres<strong>en</strong>tado planes,<br />

aunque m<strong>en</strong>os de diez de <strong>el</strong>los se han ejecutado.<br />

Al pres<strong>en</strong>tar los programas nacionales de<br />

adaptación, los países preparan resúm<strong>en</strong>es de la<br />

información disponible, realizan una evaluación<br />

participatoria de la vulnerabilidad, id<strong>en</strong>tifican<br />

<strong>las</strong> medidas de adaptación de fundam<strong>en</strong>tal<br />

importancia y los criterios para asignar prioridad a<br />

<strong>las</strong> actividades, y s<strong>el</strong>eccionan una lista pr<strong>el</strong>iminar<br />

de actividades prioritarias. Las ori<strong>en</strong>taciones<br />

r<strong>el</strong>ativas a la preparación de los programas<br />

nacionales de adaptación especifican que<br />

deberán adoptar un “<strong>en</strong>foque complem<strong>en</strong>tario,<br />

aprovechar los planes y programas exist<strong>en</strong>tes,<br />

incluidos los planes de acción nacionales <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco de la Conv<strong>en</strong>ción de <strong>las</strong> Naciones Unidas<br />

de Lucha contra la Desertificación, <strong>las</strong> estrategias<br />

nacionales <strong>sobre</strong> la diversidad biológica y los<br />

planes de acción <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io<br />

<strong>sobre</strong> la Diversidad Biológica, y <strong>las</strong> políticas<br />

sectoriales nacionales”. 139 También deb<strong>en</strong><br />

ser compatibles con <strong>las</strong> políticas <strong>en</strong> materia<br />

de desarrollo sost<strong>en</strong>ible, igualdad de género,<br />

eficacia <strong>en</strong> función de los costos, simplicidad y<br />

flexibilidad de los procedimi<strong>en</strong>tos basados <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

circunstancias propias de los países.<br />

Sin embargo, los programas nacionales de<br />

adaptación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> limitaciones como mecanismo<br />

para id<strong>en</strong>tificar toda la gama de necesidades<br />

y planes de adaptación. El Programa de <strong>las</strong><br />

Naciones Unidas para <strong>el</strong> Desarrollo (PNUD)<br />

efectuó la sigui<strong>en</strong>te evaluación de los programas<br />

nacionales de adaptación <strong>en</strong> su Informe <strong>sobre</strong><br />

Desarrollo Humano 2007/2008:<br />

Muchos de esos planes incluy<strong>en</strong> una útil<br />

labor analítica, y ofrec<strong>en</strong> importante<br />

información <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> prioridades. Sin<br />

embargo, adolec<strong>en</strong> de dos defici<strong>en</strong>cias<br />

básicas. En primer lugar, dan una respuesta<br />

muy limitada al reto de la adaptación,<br />

c<strong>en</strong>trada principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> medidas<br />

de def<strong>en</strong>sa contra <strong>el</strong> cambio climático a<br />

través de proyectos de pequeña escala:<br />

la propuesta de financiación media por<br />

países g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> los planes asci<strong>en</strong>de a<br />

24 millones de dólares EE.UU. En segundo<br />

lugar, <strong>en</strong> la mayoría de los países los<br />

programas nacionales de adaptación<br />

se han desarrollado fuera d<strong>el</strong> marco<br />

139 http://unfccc.int/resource/docs/cop7/13a04.pdf#page=7<br />

institucional de planificación nacional<br />

para la reducción de la pobreza. De<br />

todo esto se despr<strong>en</strong>de una respuesta<br />

basada <strong>en</strong> proyectos, que no llega a<br />

integrar la planificación de la adaptación<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de políticas más amplias<br />

para superar la vulnerabilidad y la<br />

marginación. 140<br />

No obstante, los programas nacionales de<br />

adaptación sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do uno de los pocos<br />

instrum<strong>en</strong>tos de planificación de que dispon<strong>en</strong><br />

los países m<strong>en</strong>os ad<strong>el</strong>antados que hac<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te<br />

a la posibilidad de movimi<strong>en</strong>tos de población de<br />

gran escala debido al cambio ambi<strong>en</strong>tal, y cuyo<br />

ámbito podría ampliarse ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te para<br />

incluir a los países <strong>en</strong> desarrollo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como<br />

medio de asegurar una ayuda más adecuada y<br />

específica para <strong>las</strong> actividades de adaptación.<br />

De conformidad con lo manifestado por<br />

Theodoros Skylakakis, miembro d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to<br />

Europeo y ex Repres<strong>en</strong>tante Especial de Grecia<br />

para <strong>el</strong> Cambio Climático (<strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista cuyo<br />

tema fue El Cambio climático y la migración:<br />

repercusiones y respuestas normativas), “los<br />

planes nacionales de adaptación están <strong>en</strong> una<br />

etapa incipi<strong>en</strong>te debido a la incertidumbre<br />

inher<strong>en</strong>te al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> cambio climático.<br />

Lo mejor que podemos hacer es incorporar la<br />

migración <strong>en</strong> esos planes para crear redes fiables<br />

de corto plazo (por ejemplo, estacionales). De<br />

esa manera, cuando se produce un desastre<br />

y aum<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> presiones para la migración<br />

podemos utilizar esas redes para <strong>en</strong>cauzar <strong>las</strong><br />

actividades de forma significativa y mutuam<strong>en</strong>te<br />

productiva, dando prioridad a los migrantes por<br />

razones ambi<strong>en</strong>tales, que necesitan una solución<br />

temporal a sus necesidades económicas,<br />

mi<strong>en</strong>tras se organizan <strong>las</strong> actividades de<br />

reconstrucción”. 141<br />

En algunos casos, los programas nacionales<br />

de adaptación id<strong>en</strong>tifican la migración como<br />

una estrategia de adaptación <strong>en</strong> sí misma.<br />

Esa perspectiva se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> dos contextos.<br />

En primer lugar, algunos países consideran<br />

la migración como un medio de reducir <strong>las</strong><br />

presiones <strong>en</strong> la población <strong>en</strong> lugares con<br />

ecosistemas frágiles. En segundo lugar, algunos<br />

países reconoc<strong>en</strong> que <strong>el</strong> reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de<br />

ciertas poblaciones puede ser inevitable, dadas<br />

<strong>las</strong> probables t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, y que debe llevarse<br />

140 PNUD (2007: 4).<br />

141 OIM/Eurosylum, <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!