03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Educación y cultura: conveniencias y posibilidades de una política pública integrada de lectura<br />

¿Qué se precisa observar para una política de lectura compartida<br />

entre educación y cultura? Algunos rumbos posibles de la<br />

actual experiencia brasileña<br />

En primer lugar, cabe observar qué tipo de política educacional se está empleando en el país y<br />

si esta forma parte de una acción gubernamental comprometida en proporcionar las mejores<br />

condiciones de vida a la población. Para que los ciudadanos sean capaces de asumir una postura<br />

crítica y creativa frente al mundo se necesita la articulación de diferentes acciones, respetando sus<br />

especificidades. Esto significa decir que Estado y sociedad precisan caminar hacia el mismo lado,<br />

de forma integradora y cooperativa.<br />

En esta perspectiva, hago una llamada de atención con respecto a lo que está ocurriendo en Brasil,<br />

donde el Ministerio de Educación ha lanzado el Plan de Desarrollo de la Educación (PDE), asumiendo<br />

una concepción sistémica que entiende la “educación como un proceso de socialización<br />

e individualización orientado a la autonomía” 9 , respetando la diversidad, para la construcción de<br />

una sociedad libre y solidaria. Para su concretización, defiende la multiplicidad de iniciativas y<br />

modelos, así como también considera el enlace entre educación y desarrollo esencial.<br />

Para que se llegue al desarrollo de la educación, desde una perspectiva democrática, el PDE señala<br />

como imperativo el régimen de colaboración de los entes federados, sin herir la autonomía. Esto<br />

significa compartir competencias políticas, técnicas y financieras para la creación, ejecución y<br />

ampliación de programas, principalmente al considerar las dimensiones territoriales y las desigualdades<br />

regionales del país. Por otro lado, es necesario que la sociedad se movilice en defensa<br />

de la educación y eso solo será posible si la incorpora como valor social, sumándose la responsabilización,<br />

sobre todo de la clase política.<br />

Optar por la concepción sistémica de la educación significa utilizar acciones enérgicas y eficaces<br />

de combate contra los dos principales males de la no autonomía del ciudadano contemporáneo:<br />

el analfabetismo absoluto y el analfabetismo funcional. Luchar por la erradicación de ambos es<br />

una prioridad y una tarea esencial del sistema educativo, precisamente porque la alfabetización<br />

adecuada posibilitará al niño, al joven y al adulto el dominio de los instrumentos necesarios para<br />

que efectivamente tenga acceso al libro y a la lectura.<br />

En líneas generales, en el contexto del PDE, se señalan seis pilares como sustentación de todos los<br />

programas y acciones derivadas. Estos son:<br />

– Visión sistémica de la educación.<br />

– Territorialidad.<br />

– Desarrollo.<br />

– Régimen de colaboración.<br />

– Responsabilización (accountability).<br />

– Movilización social.<br />

9<br />

Plan Nacional de Educación, PDE, MEC, 2008, disponible en: htpp://www.mec.gov.br.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!