03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La educación literaria<br />

Teresa Colomer<br />

PARA QUÉ ENSEÑAR LITERATURA<br />

Esa es la primera pregunta para ponerse a la tarea y no puede soslayarse, porque ello conduce a<br />

muchos errores en la práctica del aula. Podemos empezar por recordar que con el lenguaje damos<br />

sentido a la realidad y que la literatura explora las posibilidades del lenguaje en múltiples ámbitos<br />

del saber y la experiencia. La literatura ofrece, pues, unas cualidades formativas –estéticas, cognitivas,<br />

afectivas, lingüísticas, etc.– que permiten afirmar que el objetivo de la educación literaria<br />

es, en primer lugar, el de contribuir a la formación de la persona, formación indisolublemente<br />

ligada a la construcción de la sociabilidad y realizada a través de la confrontación con textos que<br />

explicitan la forma en la que las generaciones anteriores y las contemporáneas han abordado y<br />

abordan la valoración de la actividad humana. Probablemente es fácil estar de acuerdo con esta<br />

afirmación, pero del análisis de la enseñanza escolar no se deduce este objetivo.<br />

Si durante mucho tiempo se ha arrastrado la idea devaluada de que la enseñanza literaria se<br />

proponía traspasar un patrimonio concreto, unas obras y unos autores que se deberían conocer,<br />

hoy parece que lo más interesante de ese legado es la posibilidad de progresar en la capacidad<br />

interpretativa de las personas, lo cual se produce siempre en el contexto de una cultura. En ese<br />

patrimonio de textos que nos llevan a entender como idea rectora, se inscribe lo que ha dado en<br />

llamarse el “imaginario colectivo”, un término utilizado por los estudios antropológico-literarios<br />

para describir el inmenso repertorio de imágenes simbólicas que aparecen ya en el folclore y que<br />

perviven y se renuevan en la literatura de todas las épocas. Se trata de imágenes, símbolos y mitos<br />

que los humanos utilizan como fórmulas tipificadas para comprender el mundo y las relaciones<br />

sociales y con los que dan forma a sus sueños, encarrilan sus pulsiones o adoptan diferentes<br />

perspectivas sobre la realidad. La cualidad colectiva de ese imaginario refuerza la representación<br />

social de una cultura, lo que contribuye a su cohesión.<br />

En esa línea, no es secundario pensar que la literatura facilita la posibilidad de conjugar distintos<br />

niveles de identidad cultural, ya que estos se superponen cada vez más en las sociedades occidentales<br />

presididas por grandes migraciones humanas o por el reconocimiento de comunidades internas<br />

que habían sido marginadas por las culturas oficiales. El patrimonio literario se constituye<br />

así como un conjunto de textos, estructuras poéticas y narrativas, símbolos, formas de enunciación,<br />

prototipos de conducta, etc., que testimonian las tensiones y avances del pensamiento humano<br />

expresado a través del arte a lo largo de los tiempos y que ofrecen a las nuevas generaciones<br />

la posibilidad de incorporarse a un fórum permanente de voces que amplían su capacidad de<br />

comprensión y disfrute de la vida.<br />

Si bien funciones históricas de la literatura como proveedora de ficciones y de educación moral<br />

comparten ahora terreno con otros canales, como las formas audiovisuales o los mass media, no<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!