03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María Beatriz Medina<br />

espacios contribuyen a demostrar que se puede contribuir a formar lectores dentro o fuera de<br />

las instituciones educativas, para desarrollar su sensibilidad estética, hacer un uso crítico de la<br />

información, desarrollar sus conocimientos, conocer otras realidades y, finalmente, desarrollarse<br />

como ciudadanos.<br />

No quiere decir que estos nuevos espacios para la lectura se conviertan en sustitutos de la infraestructura<br />

natural de la promoción como la escuela y la biblioteca, ni que constituyan una red<br />

paralela. Al contrario, en buena parte de nuestros países, pueden funcionar como redes primarias<br />

de promoción de lectura, al ampliar y apuntalar el trabajo que se realiza en el ámbito escolar y<br />

bibliotecario.<br />

Con los elementos fundamentales que conforman todo programa o proyecto de promoción de<br />

lectura, a saber una selección de títulos de calidad, espacios de lectura, animación y formación<br />

de mediadores, el modelo funciona como un engranaje. La dinámica se genera desde cualquiera de<br />

sus puntos. Estos espacios deben ser integrados a las políticas públicas, a fin de redimensionar la<br />

acción de desarrollar competencias lectoras, al tiempo que se difunde la valoración de la lectura.<br />

Estas experiencias apuntan también al potencial de la lectura fuera del ámbito escolar, como una<br />

forma de tratar aquellos temas que afectan a la gente en su vida diaria. En este sentido nos interesa<br />

concentrarnos en el hogar y en pequeñas comunidades como contextos de desarrollo.<br />

Papel de las comunidades en la consolidación de estos espacios<br />

La lectura permite abordar diferentes aspectos de la vida social y, en este sentido, las comunidades<br />

constituyen ambientes favorables para la formación ciudadana. La formación de comunidades lectoras<br />

tiene como consecuencia directa el desarrollo de las competencias sociales para la transformación<br />

y adaptación, tan necesarias en el mundo de hoy.<br />

La lectura de libros para niños y jóvenes ha estimulado la comprensión del entorno, la observación<br />

crítica de la realidad y el descubrimiento de nuevas formas de convivencia. La literatura<br />

ha servido para establecer una relación sensible y un acercamiento afectivo con el mundo, que ha<br />

involucrado efectivamente a los miembros de las comunidades corroborando que el integrarlos<br />

constituye la premisa del éxito de muchos proyectos y programas de lectura.<br />

Los proyectos comunitarios de promoción de lectura, la creación de entornos lectores de proximidad<br />

acerca la lectura a la gente más sencilla y a sus verdaderas necesidades. Ello facilita la<br />

apropiación de estos programas de promoción por parte de los integrantes de las comunidades,<br />

quienes dan continuidad y seguimiento a los programas, bajo el monitoreo de las instituciones<br />

públicas o privadas responsables de los mismos. Esta apropiación garantiza la consolidación de<br />

estos espacios de lectura en las comunidades y propicia el seguimiento de programas de lectura<br />

a largo plazo.<br />

EXPERIENCIAS CERCANAS DE ENTORNOS LECTORES DE PROXIMIDAD<br />

Descripción y análisis<br />

Nos detendremos en el análisis de experiencias que se han llevado a cabo en Venezuela durante la<br />

última década en las cuales el Banco del Libro ha participado activamente. En su trayectoria, esta<br />

institución ha ido reordenando y reformulando los enfoques en torno al tema de la formación de<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!