03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo que leen los jóvenes y las instituciones educativas: de la transmisión a la mediación<br />

de comunicación de masas no son ni arcaicos (los modelos son norteamericanos) ni autoritarios<br />

(cada cual es libre de consumirlos o de no consumirlos), sino democráticos, puesto que su difusión<br />

depende de las decisiones del público de a pie. Por primera vez desde tiempos de Gutenberg<br />

se pone en duda la supremacía de lo impreso y, por lo tanto, de la lectura como forma inevitable<br />

de acceder a “todos los conocimientos del mundo”.<br />

Para luchar contra esas “escuelas paralelas”, los mediadores cambian de táctica. Si los niños se<br />

pasan a la televisión ¿no será porque se les ofrece, como hacen los profesores de literatura, obras<br />

“demasiado difíciles”? Los profesores saben que sus alumnos no pueden apreciar la ironía imaginativa<br />

de Pierre Menard, autor del Quijote o la gracia absurda de Cronopios y famas: ahí están<br />

ellos para hacérselo notar. Pero ¿las lecturas libres deben ceñirse a esos criterios <strong>escolares</strong> 61 ? ¿Al<br />

ofrecer a niños de diez años Oliver Twist o El principito, no se propicia un fracaso en vez de un<br />

logro? Se revisan “a la baja” los criterios del BIE y, a partir de las décadas de 1960 y 1970, la escuela<br />

da paso, como en Estados Unidos, a las series de moda y a las historietas y aumenta el lugar de<br />

los tomos de estas. Cuanto favorezca la lectura vale, el lema de los mediadores es conseguir por los<br />

medios que sea que se lea, recurriendo a las mismas tácticas que los medios de comunicación audiovisuales.<br />

El “placer de leer” se convierte en un eslogan consensuado, los contenidos no tienen<br />

ya por qué contar con consenso alguno, puesto que dependen de las preferencias subjetivas.<br />

¿Estamos ante una ruptura con los ideales de la década de 1920? Más bien se trata de un alejamiento<br />

debido a la pérdida de unas cuantas ilusiones, que requiere una nueva formulación, en un<br />

entorno nuevo, de los objetivos definidos en 1920. En los discursos se sigue predicando la educación<br />

mediante la lectura y la valoración de obras del mundo entero, sin limitarse a los autores<br />

que escriban en la lengua nacional. Pero las leyes del mercado están en las antípodas: dan preferencia<br />

a los best-sellers, reducen de facto el abanico de elecciones, al tiempo que aparecen todos<br />

los años decenas de miles de títulos nuevos. Las modas las fijan las Ferias del Libro Juvenil, en<br />

donde se negocian contratos y derechos de traducción. La cantidad de traducciones, en una lengua<br />

estándar, de libros norteamericanos es abrumadora. Debido a ello, la literatura juvenil parece<br />

un iceberg. La parte que se ve la componen clásicos de toda la vida y títulos bien conocidos, que<br />

se consideran difíciles para los niños de hoy, pero inevitables. La van enriqueciendo muy poco a<br />

poco títulos nuevos. La parte sumergida consta de lo esencial de las publicaciones, que no es un<br />

depósito, sino un flujo del que solo saben los especialistas y se renueva continuamente. Pueden<br />

verse en él libros que han tenido éxito (y seguirán editándose durante una temporada); y todos<br />

los demás son de vida breve: una novela o un tomo de historietas que no han dado con su público<br />

al cabo de tres meses desparecen de las librerías y la bibliotecaria no podrá sustituir un ejemplar<br />

deteriorado. ¡Viva lo nuevo!<br />

Este fenómeno se aceleró con la llegada de los medios de comunicación digitales, a los que les<br />

llegó el turno de desviar el caudal de imaginación de los jóvenes hacia otros soportes; los videojuegos<br />

en 3D crean mundos lúdicos en los que se puede entrar para vivir guiones novelescos,<br />

inventar peripecias, interactuar con personajes de ficción e imaginar desenlaces. ¿No era exactamente<br />

eso lo que deseaban quienes andaban buscando “métodos activos” para desarrollar el<br />

mundo imaginario de los niños? De momento, a los educadores les da miedo la fascinación que<br />

ejercen sobre ellos esos nuevos soportes, de la misma forma que les dieron miedo los estragos de<br />

61<br />

Daniel Pennac defendió vehementemente la libertad del lector en Comme un roman, París, 1992 (Como<br />

una novela, Anagrama, 1994, traducción de Joaquín Jordá).<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!