03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mary Giraldo<br />

Se complementó con el cuestionario Oportunidad para aprender (OPA), relacionado con lectura y<br />

matemáticas, y con informaciones de expertos nacionales sobre el currículo oficial, para el cual se<br />

consultó a los docentes y a expertos en currículo sobre tres factores: la exigencia y complejidad de<br />

los materiales de lectura utilizados en clase en relación con el material de referencia; la frecuencia<br />

de uso de uno o más tipos de texto: narrativo, informativo, documentos auténticos o materiales<br />

básicos de lectura, es decir, sobre la pluralidad textual; y la comprensión de los textos. En relación<br />

con el primer factor, los resultados permitieron encontrar que el texto se adecuaba razonablemente<br />

a los conocimientos de los estudiantes de ese nivel y que su extensión, contenido, sintaxis,<br />

vocabulario y nivel de dificultad eran similares a los materiales de lectura utilizados en el aula. Es<br />

importante resaltar que los resultados de este estudio presentaron diferencias en relación con el<br />

estudio de Progreso Internacional de Competencias Lectoras (PIRLS) en la evaluación del texto Los<br />

ratones al revés, que fue evaluado como uno de los más fáciles. En los países WEI-SPS, la mayoría<br />

de los docentes no lo consideró demasiado fácil para sus estudiantes de cuarto grado. En cuanto<br />

al tipo de material de lectura, se observó un marcado contraste entre Latinoamérica y los demás<br />

países. Las escuelas latinoamericanas usan con mayor frecuencia textos narrativos como fábulas,<br />

mientras que la mayoría de los países asiáticos y Túnez emplean materiales básicos centrados en<br />

las destrezas de la decodificación.<br />

Con respecto a las actividades de lectura relacionadas con la interpretación del significado del<br />

texto, o las actividades creativas que van más allá del texto, la localización de la información,<br />

vocabulario y gramática, los encuestados reportaron, en una amplia mayoría, que las actividades<br />

propuestas habían recibido un alto énfasis, o al menos moderado, incluso con relación a las<br />

actividades poco usuales y más desafiantes. No obstante, también se encontraron sustanciales<br />

diferencias entre países de una misma región acerca de dos aspectos del libro: nivel de dificultad<br />

e idoneidad para los alumnos de cuarto grado.<br />

En 8 de los 11 países, los alumnos de escuelas privadas respondieron a estándares más altos y a un<br />

currículo más exigente que sus pares de escuelas públicas. Asimismo, las respuestas fueron más<br />

favorables en escuelas de ciudades que en escuelas de pequeños poblados o zonas rurales, si bien<br />

esta diferencia fue algo menor que entre escuelas públicas y privadas.<br />

Otros hallazgos asociados con la lectura fueron la disponibilidad de textos y los estilos de enseñanza<br />

y enfoques de aprendizaje. El 90% o más de los docentes tenían acceso a diccionarios y<br />

guías de maestro. Los enfoques encontrados asociaban el aprendizaje con los factores socioeconómicos,<br />

predominando las prácticas centradas en el profesor, con énfasis en el aprendizaje<br />

memorístico, lo cual confirma los hallazgos de PIRLS. En seis países, las prácticas asociadas con<br />

el aprendizaje activo se relacionaron positivamente con condiciones socioeconómicas más altas<br />

y, en todos los países sin excepción, se relacionaron estrechamente con los recursos disponibles<br />

en el aula.<br />

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y BIBLIOTECAS ESCOLARES<br />

Los estilos de enseñanza y enfoques de aprendizaje tienen una directa relación con los recursos<br />

disponibles en la escuela y con el uso de materiales en el aula. En los métodos centrados en el docente<br />

se desaprovecha el aporte de otros recursos didácticos al proceso pedagógico. Por el contrario,<br />

los métodos activos utilizan los recursos de la escuela para estimular el trabajo colaborativo,<br />

en grupos, la investigación y la lectura individual de sus alumnos con diversos fines, así como la<br />

actualización y la investigación de los docentes.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!