03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Políticas públicas de lectura y <strong>bibliotecas</strong> <strong>escolares</strong><br />

las agendas internacionales de educación en sus reformas educativas aprobadas en algunos países<br />

de Iberoamérica como las de Argentina y España, y en otros, en trámite, como Venezuela, Chile y<br />

Bolivia, muestran el compromiso efectivo de los Estados con la educación universal y de calidad<br />

en igualdad de oportunidades, como un derecho humano.<br />

Los resultados de los estudios de monitoreo y seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

realizados por agencias internacionales como CEPAL y la UNESCO presentan, sin embargo,<br />

como conclusión que, a pesar de los esfuerzos constantes y sostenidos en la inversión, las metas<br />

aprobadas en Dakar sobre la universalización de la educación primaria no se han logrado.<br />

Este sigue siendo, por lo tanto, uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy los gobiernos de la<br />

región. En la reunión de ministros de Educación de América Latina y el Caribe (2007), los ministros<br />

se comprometieron a cumplir con los compromisos para el logro de las metas de cobertura<br />

total en la educación primaria. A la vez, a asumir otros nuevos desafíos para lograr la cobertura de<br />

secundaria básica y, en especial, para mejorar la calidad de la educación de niños, jóvenes y adultos,<br />

sin exclusiones, con el fin de conseguir el máximo desarrollo de sus potencialidades, como<br />

una política de equidad que habilite a todas las personas para el ejercicio de la ciudadanía y para<br />

la participación activa en la vida económica, social y cultural de manera crítica y responsable.<br />

Pero ¿es posible transformar las escuelas en los países de la región logrando cobertura total con criterios<br />

de calidad e iguales oportunidades para todos?<br />

América Latina es una región con profundas asimetrías entre países y al interior de estos de tipo<br />

económico, socioculturales, de infraestructura y tecnológicas (CEPAL, 2008; PNUD, 2008). Se<br />

requiere, por lo tanto, tener en cuenta los factores estructurales en los estudios diagnósticos y en<br />

la formulación e implementación de políticas que reconozcan esa diversidad.<br />

Algunos esfuerzos, como los estudios internacionales recientes en este contexto, realizados para<br />

evaluar la calidad de la educación con enfoques integrales y comprensivos, han tenido en cuenta<br />

esas asimetrías. Ofrecen, por lo tanto, nuevas luces para una mejor comprensión del proceso de<br />

enseñanza y aprendizaje, y permiten identificar y explicar cuáles son los factores asociados al<br />

rendimiento de los estudiantes.<br />

El estudio Una mirada al interior de las escuelas primarias: estudio comparativo, realizado por el<br />

Instituto de Investigaciones de la UNESCO, en el marco del Proyecto de Indicadores Mundiales<br />

de Educación y conocido por sus siglas en inglés como el estudio WEI-SPS, permitió identificar<br />

los factores adicionales que se hallan asociados con la inequidad en el acceso a la educación y<br />

analizar las oportunidades para el aprendizaje como condición necesaria para explicar los logros<br />

en la educación. Aplicado en algunos países de Asia y de América del Sur (Argentina, Brasil, Chile,<br />

Filipinas, India, Malasia, Paraguay, Perú, Sri Lanka, Túnez y Uruguay), identificó elementos<br />

comunes y diferencias atribuibles a factores geográficos y culturales, así como a las disparidades<br />

educativas al interior de los países, esencialmente por el tipo de escuelas y por las características<br />

socioeconómicas de los alumnos. Se encontró que las escuelas privadas habían obtenido mejores<br />

resultados que las públicas, que en las escuelas de las ciudades igualmente se presentaron mejores<br />

resultados que en las escuelas de los pequeños poblados o zonas rurales. Asimismo, que las<br />

escuelas que atendían a estudiantes que poseían condiciones socioeconómicas más favorables<br />

disponían también de docentes con mejor nivel educativo, ofrecían un clima escolar y tenían<br />

requisitos curriculares más exigentes.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!