03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Construir la escuela como comunidad de estudio<br />

parado. En un extremo del espectro de posibilidades y matices que describen estas dimensiones,<br />

la naturalización de las prácticas hace invisible la necesidad de discutir sobre la enseñanza, y esta<br />

invisibilidad contribuye a consolidar la consideración de la enseñanza como un acto privado, solo<br />

vinculado con la propia experiencia. No aparece entonces la necesidad de apelar a otras fuentes<br />

que lleven a tomar distancia de la propia práctica para objetivarla, estudiarla y eventualmente<br />

modificarla. En el otro extremo, problematizar la enseñanza lleva a apelar a múltiples referencias<br />

para alimentar la reflexión, reflexión que se hace posible solo cuando los actores aceptan dar a<br />

publicidad su trabajo para transformarlo en objeto de discusión colectiva. Es así como se van<br />

configurando dos entramados: por una parte, naturalización / privacidad / autorreferencia y, por<br />

otra parte, problematización / publicidad de la enseñanza / multirreferencia 19 .<br />

Las escuelas en las que se otorga un lugar relevante a la discusión sobre problemas de la enseñanza<br />

y se recurre a diversas fuentes para fundamentar las prácticas son las que desarrollan proyectos de<br />

transformación en las aulas y son también las que logran instituir ámbitos de estudio compartido<br />

entre docentes.<br />

REFLEXIONES FINALES<br />

Un diálogo sostenido por el director (D) y la vicedirectora (VD) de una de las escuelas citadas nos<br />

recuerda las imágenes algo utópicas con las que comenzamos este capítulo:<br />

D– La escuela tiene que ser un lugar de estudio, pero de estudio para el docente, ¿no es cierto? […]<br />

Si uno tuviera tiempo..., yo entiendo que el trabajo como maestro, el trabajo de una escuela<br />

necesitaría tener horas diarias con chicos y horas diarias sin chicos porque, si no, no puede<br />

haber reflexión sobre la práctica. [Si fuera así], seguro que uno podría dedicar tiempo a leer<br />

textos, ayudar y demás.<br />

VD– Sí, a mí me parece que [la escuela] es el lugar ideal y que debiera, después de estar cuatro horas<br />

con los chicos, estar otras dos horas y hacer un buen diagrama.<br />

D– Sí, eso es impensable, eso no lo voy a ver.<br />

VD– Pero lo puede soñar.<br />

Soñamos con transformar las condiciones laborales de los docentes, porque incluir en el horario<br />

de trabajo el tiempo de estudio compartido es condición necesaria para que este se concrete<br />

en la realidad escolar. Sabemos que no es suficiente: el tiempo solo será utilizado productivamente<br />

si se comparte un proyecto de transformación de la enseñanza, si se cuenta con una<br />

dirección y con otros miembros del equipo docente que impulsen y orienten el proyecto, si se<br />

crean lazos con otros maestros y otras instituciones… Pensamos que es necesario reconocer<br />

la complejidad de la enseñanza, concebirla como una tarea difícil que no solo requiere experiencia,<br />

sino también herramientas teóricas que ayuden a profundizar en los contenidos<br />

19<br />

Estos entramados constituyen modelos que resultaron fecundos para describir e intentar explicar cómo<br />

se configura en diferentes escuelas el funcionamiento de la enseñanza. Ninguna escuela real se corresponde<br />

exactamente con estos modelos. Por el contrario, pueden reconocerse muchos matices en relación<br />

con qué se naturaliza y qué se problematiza en cada escuela, con las referencias a las que se apela<br />

y con los asuntos que los actores están dispuestos a hacer públicos.<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!