03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De la mediación de la lectura o de cómo “ir más allá”<br />

A la selección le sigue, en efecto, el reconocimiento de las condiciones de la lectura, es decir, de lo<br />

que Aidan Chambers llama ambiente de lectura (Chambers, 2007), en las que se evidencian y ponen<br />

en juego no solo la disponibilidad, la empatía y la habilidad del mediador para abrir el diálogo,<br />

convocar la palabra y dar lugar al silencio, sino también su contextura cultural, ética y política,<br />

así como sus búsquedas estéticas y pedagógicas. Todo ello de cara a enfrentar el reto de “ir más<br />

allá” y hacer práctica una intervención que no sea funcionalización de las personas o intromisión<br />

abusiva en su vida, que no vulnere, pero que exija con convicción y responsabilidad de mundo.<br />

No hay que olvidar que la mediación lectora no es otra cosa que comunicación de mundos que<br />

se tocan y se afectan en una búsqueda de plenitud, de presencias que se hacen compañía en la<br />

inquietante tarea de tener lugar en el mundo. La mediación lectora es comunicación que recupera<br />

y estrecha la voz propia del lector con la voz de los otros que le escriben y han contado el mundo<br />

para él. Una acción que ha de ser capaz de despertar y de estimular lo que la pedagogía freiriana<br />

llama “curiosidad epistemológica” o el anhelo de conocer para conocerse y desentrañar el mundo<br />

en su hondo misterio.<br />

ALGUNAS IDEAS DE SALIDA A PROPÓSITO DE LA MEDIACIÓN LECTORA<br />

Y LA BIBLIOTECA ESCOLAR<br />

Se necesita una biblioteca escolar afirmativa de la cultura escrita, que sea consciente de su tarea<br />

formadora de lectores, que se atreva a proponer y a aventurarse, a construir opciones de lectura y<br />

escritura. Una biblioteca escolar que entienda que las personas siempre organizan con las palabras<br />

“cosas” hacia un cierto dominio cultural, buscando la resolución de sus necesidades de identidad<br />

y presencia. Una biblioteca escolar que les sirve para ver, para hacerse evidentes, para utilizar,<br />

para seleccionar lo que de la realidad les sirve y lo que no. Por tanto, es necesario que la biblioteca<br />

escolar corra el riesgo de adentrarse en el territorio de las palabras y abandonar la absurda idea de<br />

quedarse solamente en la oferta estandarizada y formal de información, en la imagen polvorienta<br />

de “templo del saber”, o en la de parque de diversiones intrascendentes.<br />

Sin duda, las personas no ven para nada útil acoger las propuestas de lectura y escritura que vienen<br />

de una biblioteca escolar lejana de sus vidas, distante de sus necesidades. He ahí la tensión insostenible:<br />

<strong>bibliotecas</strong> <strong>escolares</strong> mudas frente a las palabras de los niños y jóvenes que piden que los vean,<br />

que se abran de par en par a sus necesidades. He aquí el reto de las <strong>bibliotecas</strong> ante los <strong>escolares</strong>: impactar<br />

sus vidas con la palabra, introducirlos al dominio de una cultura escrita que se vuelve ámbito<br />

propicio para resolver las necesidades de vida; no un oscuro territorio de negaciones y coerciones,<br />

rotundamente limitado por los mitos y ritualizaciones del libro y de la lectura que los sostienen.<br />

Para la biblioteca, humanizar con la lectura y la escritura no significa la aceptación de una identidad<br />

abstracta del escolar, sino la necesidad de afirmar una vida que debe aprenderse a vivir con<br />

dignidad, esperanza y trascendencia en medio de la incertidumbre y la contingencia del mundo,<br />

entre otras vías, por la del leer y el escribir. Humanizar desde la biblioteca escolar entonces no es<br />

impulsar una integración anestesiada de las personas a la cultura escrita para igualarlas en gustos<br />

y apetencias en un canon inmutable y fetichizado.<br />

Por otra parte, teniendo como telón de fondo el olvido de sí no hay posibilidades de hacer un trabajo<br />

bibliotecario escolar que sea humanizante. En efecto, un asunto problemático de lo íntimo,<br />

que suele no intervenir la biblioteca, es lo que algunos llaman el “olvido de sí” o la tendencia a la<br />

disolución de uno mismo en la marea social y en el mundo que, vociferantes, ocultan nuestra pro-<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!