03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la mediación de la lectura o de cómo “ir más allá”<br />

LA MEDIACIÓN DE LA LECTURA EN LA ESCUELA ES “IR MÁS ALLÁ”<br />

El concepto de mediación lectora en la escuela encierra de hecho un territorio de grandes tensiones<br />

que ya han sido esbozadas en este capítulo. Una de ellas es la planteada entre aula y biblioteca<br />

escolar. Frente a ello es definitivo afirmar enfáticamente que el aula y la biblioteca se encuentran<br />

en el territorio común de la acción educativa de la escuela. Por tanto, la biblioteca escolar debe<br />

“ir más allá” de sus fronteras y declararse un ámbito de potenciación del trabajo del aula en tanto<br />

que ordene sus recursos de lectura e información en función de las demandas curriculares; pero<br />

también proponerse como un espacio de vinculación de las personas al universo social, amplio<br />

y diverso, y aminorar los riesgos de unas acciones mesocurriculares y microcurriculares que no<br />

quieran o no puedan ver más allá de estándares que empobrecen la integración de las personas<br />

al mundo social.<br />

En efecto, el mundo social, la comunidad a la que sirve la escuela, se debe convertir en una presencia<br />

curricular viva y enriquecedora, de la mano de una biblioteca que ofrezca al aula posibilidades<br />

de información y lectura para introducir a la comunidad escolar a la diversidad del mundo<br />

y del ser humano que lo habita. Ese es el extrañamiento permanente, la conmoción del sí mismo<br />

que una educación digna y dignificante debe generar frente al otro y frente al mundo establecido.<br />

Esa es su más valiosa tarea: confrontar al ser humano y conmoverlo en su necesidad de sí y del<br />

mundo.<br />

En el horizonte de esos deseables y felices encuentros entre el aula y la biblioteca, del maestro y<br />

el bibliotecario, es donde se pueden y deben resolver las dicotomías inútiles entre los territorios<br />

de la cultura escrita y la información. Es allí también donde se deben considerar las salidas a una<br />

práctica de mediación lectora vital y liberadora en la escuela; donde deben cuestionarse las visiones<br />

dañinas que asignan a la biblioteca escolar el deber mecánico de solucionar absurdas tareas<br />

con datos que no alientan conocimiento, y de ofrecer, como premio de consolación, una mediación<br />

lectora reducida a una animación de la lectura “liviana” e incidental, llena de juegos y olvidos<br />

de sí, diseñada para pasar el rato y amortiguar las “amarguras” de los deberes <strong>escolares</strong>.<br />

Es ahí precisamente donde es necesario revisar otra grave tensión: la dada en una mediación<br />

lectora neutralizante, que se fundamenta en una visión equivocada de la autonomía y el respeto<br />

por el otro que lleva a obviar la intervención con el prurito de que la individualidad es intocable,<br />

que la acción educativa solo debe favorecer y disponer las condiciones para el “libre desarrollo<br />

de la personalidad” y que toda acción sobre el otro es un intento de sometimiento. En todo ello,<br />

desde luego, se siente la influencia de un neoliberalismo que no solo moldea los mercados, sino<br />

que también delinea un ideal de hombre encerrado en una individualidad aislante y egoísta. Se<br />

entroniza la personalidad como torre de enroque desde cuya defensa se proscribe e interdicta<br />

toda crítica a la vida interior y a las responsabilidades del “uno” con el “todos”. Por esta vía, también,<br />

se auspicia la disolución del deber de promover una ciudadanía radical y se instaura como<br />

ganador el paradigma del liberalismo individualista (con su icono rutilante: el éxito económico),<br />

y se difunden los vanos ideales del egoísmo utilitario.<br />

Así pues, toda mediación lectora debe ser asumida como intervención irremediablemente comprometida<br />

con el mundo del otro y el mundo social. Mediar en la lectura es una práctica dialógica,<br />

que encarna de hecho la relación de personas que pueden, mediante la acción comunicativa,<br />

poner en conexión sus propias visiones de mundo, los universos simbólicos en los que y desde los<br />

cuales coordinan su acción con otros y despliegan ciertos proyectos. Sujetos que buscan enten-<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!