03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entornos lectores y comunidades lectoras: una ecuación directa<br />

lectores. La innovación y la transferencia a instituciones públicas y privadas ha sido una constante<br />

desde sus inicios.<br />

En la última década estas experiencias, que involucran a las comunidades directamente en la tarea<br />

de formar lectores, ha contribuido al viraje del enfoque sistémico tradicional, que priorizaba<br />

la formulación-acción piramidal, hacia la perspectiva centrada en el ciudadano y su contexto bien<br />

sea comunitario, familiar o escolar, tomando en cuenta el entorno que condiciona sus prácticas<br />

lectoras. Esa es la ruta que hemos seguido en los últimos tiempos y que nos acerca a la lectura<br />

desde distintas perspectivas, dejando de lado cualquier posibilidad de considerarla en sí misma,<br />

como un valor abstracto y atemporal.<br />

Entornos lectores de proximidad en la región costera venezolana<br />

El proyecto Leer para vivir –apoyado inicialmente por la Organización Internacional para el Libro<br />

Infantil y Juvenil (IBBY)– surge en 1999 a raíz del deslave del Estado Vargas, en la costa central<br />

del país, cuando las torrenciales lluvias, a finales de ese año, devastaron buena parte de la zona<br />

con numerosas víctimas. La acción de promoción y animación a la lectura, que consistió inicialmente<br />

en encuentros afectivos e imaginativos por medio de lecturas de cuentos y narración oral a<br />

niños, padres y docentes, fue conducida directamente por el Banco del libro durante tres años.<br />

A partir de entonces, con 11 entornos de lectura instalados bajo el nombre de clubes de lectura,<br />

se ha llevado a cabo un trabajo de acompañamiento del proceso de transferencia a las comunidades<br />

con el seguimiento necesario.<br />

Leer para vivir fue concebido en el marco de la terapia libresca (denominada biblioterapia) y ha<br />

estado orientado a ayudar a los afectados por esta tragedia natural. El objetivo inicial era dar respuestas<br />

desde la lectura a las necesidades generadas por este hecho, es decir, generar sentimientos<br />

básicos de seguridad, un contacto enriquecedor con vivencias estéticas y la esperanza de que, a<br />

través de las funciones de la lectura, se puedan lograr cambios importantes y construir positivamente<br />

algunas realidades inmediatas.<br />

Se inició el trabajo con un conjunto de cajas y morrales viajeros, además de exhibidores para las<br />

escuelas, que fueron los primeros espacios en los que se asentaron los libros y acogieron los talleres<br />

para padres, maestros y miembros de la comunidad. Dichos talleres se formularon bajo la<br />

estructura de un modelo teórico-práctico con un conjunto de estrategias, diseñadas previamente<br />

de acuerdo a las características y necesidades de la población afectada.<br />

Paulatinamente se incorporaron 32 comunidades <strong>escolares</strong> y los padres fueron integrándose cada<br />

vez más a las actividades, siendo los más activos usuarios del sistema de préstamo circulante activado.<br />

El período de vacaciones abrió las compuertas del trabajo vecinal y los mismos vecinos<br />

iniciaron la creación de clubes de lectura. Ello contribuyó a la incorporación de la familia a la<br />

labor educativa y abrió las compuertas para la creación, por parte de la comunidad, de los primeros<br />

clubes de lectura. En el año 2000 se crea el primero de ellos en la comunidad de Quenepe,<br />

modelo piloto para la creación de 6 nuevos clubes en el año 2001 y el desarrollo de 5 nuevos<br />

clubes en el año 2002, como producto de la fusión de dos proyectos institucionales: Libros para<br />

Reinventar el Mundo y Leer para Vivir, auspiciados por la Embajada de Canadá. Después de tres<br />

años de trabajo continuo estaban dadas las condiciones para el proceso de transferencia.<br />

En la actualidad la situación de los clubes de lectura, con colecciones propias y bolsos viajeros,<br />

responde al contexto y particularidad de cada una de las comunidades. Los espacios pioneros<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!