03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entornos lectores y comunidades lectoras:<br />

una ecuación directa<br />

María Beatriz Medina<br />

La educación para todos, uno de los objetivos del milenio, es un derecho que implica la democratización<br />

de la lectura como herramienta fundamental para lograrlo, porque la lectura constituye<br />

un importante agente de cambio y el motor para el desarrollo personal y social. En ese sentido se<br />

hace necesario desarrollar sociedades lectoras como el primer eslabón para lograr este objetivo,<br />

lo que solo es posible con un trabajo en red, sostenido en la articulación de políticas integrales,<br />

coherentes, transversales y a largo plazo.<br />

La lectura –tal como la entendemos– presupone un lector competente capaz de discernir críticamente<br />

y situarse en el mundo, es decir, un lector autónomo capaz de leer y seleccionar cómo y<br />

cuándo hacerlo. Por eso, para leer, hay que tener además de los materiales de lectura en distintos<br />

formatos, espacios y tiempos de lectura que la hagan efectiva. El papel que han jugado la escuela<br />

y los sistemas de <strong>bibliotecas</strong> públicas y <strong>escolares</strong>, si bien ha sido fundamental, no ha sido suficiente.<br />

La lectura, circunscrita a las actividades <strong>escolares</strong> y la percepción de la biblioteca como un recinto<br />

para iniciados, limita los alcances de la formación de lectores. Es por ello que instituciones de<br />

promoción de lectura, como el Banco del libro en Venezuela, han reorientado, fuera de los recintos<br />

institucionalizados, muchos de sus proyectos. Cabe acotar que estos espacios de acción no se<br />

proponen como sustitutos de los sistemas <strong>escolares</strong> y bibliotecarios naturales, sino como redes<br />

primarias de lectura que propician el diálogo de las comunidades con sus saberes y los sectores<br />

culturales y educativos.<br />

ENTORNOS LECTORES DE PROXIMIDAD Y COMUNIDADES LECTORAS<br />

Criterios que los definen<br />

Ante los limitados logros en torno al desarrollo de la compresión lectora, que exige cada día más<br />

competencia, se hace necesaria la revisión de acciones realizadas por los países iberoamericanos.<br />

Al mismo tiempo, resulta vital analizar los abordajes innovadores que puedan acompañar la necesaria<br />

articulación de programas para el fomento de la lectura en la región. Este fue uno de los<br />

aspectos tratados en la reunión de expertos de lectura de la Organización de Estados Iberoamericanos<br />

(<strong>OEI</strong>), que tuvo lugar en San Salvador en enero de este año.<br />

El trabajo realizado con entornos lectores de proximidad en varias regiones de Venezuela se inserta<br />

en la línea innovadora. Hablamos de espacios para la lectura armados con colecciones con<br />

número de títulos variable que se instauran en locales comunitarios, institucionales o no, para<br />

promover el libro y la lectura y realizar acciones directas de animación y promoción. La creación<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!