03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El lector en red<br />

dividiré esta materia en siete apartados, que siguen grosso modo un circuito ideal de la lectura en<br />

el seno de nuestra sociedad.<br />

Partiré como eje del libro, como representante canónico del “objeto de lectura”, por mor de la<br />

simplificación. Pero no olvidaremos que hay un numeroso conjunto de “objetos de lectura” en el<br />

mundo tradicional (periódicos, revistas, prospectos, instrucciones, documentos de trabajo, memorandos,<br />

contratos), casi todos los cuales tienen su correlato en el mundo digital, que además<br />

añade sus propios tipos (blogs, páginas personales, sitios de recomendación, etc.). Aludiré a ellos<br />

siempre que sea necesario.<br />

Igualmente, consideraré las dos vertientes principales de uso del libro, a las que aludiré como<br />

“libro-ocio” y “libro-trabajo” (abreviadamente, libro o<br />

y libro t<br />

). De nuevo, no se nos escapa la multiplicidad<br />

de usos que se extienden entre medias, o la misma dificultad de asignar ciertas lecturas<br />

a una u otra categoría, pero esta simplificación nos servirá de herramienta de trabajo.<br />

1-CONOCER<br />

Con frecuencia una precondición para su lectura es llegar a saber de la existencia de una obra que<br />

nos interesa. En el universo de los libros de ocio (libros o<br />

), que arquetípicamente son las novelas,<br />

una de las vías principales es la recomendación de las personas de la red social inmediata (Contreras,<br />

2002). En las lecturas profesionales (libros t<br />

) asimismo está muy activa la recomendación de<br />

colegas. En el apartado “7-Recomendar, sugerir” analizaremos la generación de estos procesos.<br />

Pero en el medio digital, y muy concretamente para las lecturas profesionales y libros t<br />

, hay una<br />

nueva fuente de acceso. Se trata de los buscadores en la web, que son capaces de buscar un tema o el<br />

nombre de un autor en el conjunto de documentos que forman parte de la www. Por una parte, son<br />

capaces de localizar la presencia de una determinada palabra en un documento (el caso típico sería<br />

la detección de un nombre propio), pero también pueden acceder a descripciones de la temática<br />

del mismo que no se encuentran literalmente en el texto, sino que figuran en el texto de los enlaces<br />

con los que usuarios de la web apuntan al documento. Por último, de las distintas obras que pueden<br />

cumplir con el requisito de una búsqueda, el buscador destaca unas frente a otras, en función<br />

de la cantidad y calidad de enlaces que ha recibido. Cada enlace es un voto (Candeira, 2001).<br />

Pero este procedimiento de búsqueda no se limita a las páginas web: cada vez es más frecuente<br />

la incorporación de obras impresas a sitios digitales accesibles mediante buscadores: es lo que<br />

ocurre en librerías virtuales como Amazon (Search Inside), en sedes web de editoriales (caso de<br />

HarperCollins), en <strong>bibliotecas</strong> virtuales (como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) o en sitios<br />

que reúnen fondos heterogéneos de todas las procedencias, como Google búsqueda en libros.<br />

Hay que llamar la atención sobre una cuestión: es posible que el propietario de una obra consienta<br />

en dar acceso vía buscador a la totalidad de su texto, aunque al lector potencial solo se le permitirá<br />

leer unas pocas líneas de la página donde aparece el término encontrado. De esa forma se ponen<br />

en manos del lector unas auténticas concordancias, que le permiten saber, por ejemplo, que en las<br />

páginas 37, 142 y 235 de un determinado libro se habla de “péptidos opioides” (y se puede conocer<br />

en qué contexto) y, por tanto, que es un buen candidato a sernos útil en un estudio sobre el tema.<br />

Mediante el uso de buscadores podemos, en resumen, acceder a obras cuya existencia desconocíamos,<br />

mediante procedimientos automáticos, que a veces incorporan juicios o descripciones<br />

hechas por humanos.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!