03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entornos lectores y comunidades lectoras: una ecuación directa<br />

de leyes nacionales –no necesariamente dirigidas al fomento del libro y la lectura– que permitan<br />

obtener recursos para el sostenimiento de los entornos lectores de proximidad, es el caso de la<br />

Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI) que, en Venezuela, ha abierto las posibilidades de<br />

financiamiento para proyectos de esta naturaleza.<br />

Sin lugar a dudas, el financiamiento es uno de los temas más complicados. Si la transferencia es<br />

a gobiernos locales o nacionales, el sostenimiento puede estar garantizado. El caso de la red de<br />

escuelas rurales del estado Guárico es un ejemplo claro. Ello nos lleva a reiterar la importancia<br />

del trabajo conjunto del sector público y privado, inevitable cuando se trata de transferencias a las<br />

mismas comunidades y a repetir que la promoción de la lectura es un trabajo en red.<br />

PERSPECTIVAS: FORTALEZAS Y DEBILIDADES<br />

Considerar los entornos lectores de proximidad como redes primarias de lectura, dentro de las<br />

políticas públicas de lectura, garantiza mayor penetración de las mismas más allá de los espacios<br />

convencionales, pues permiten flexibilizar las premisas, ampliar el radio de acción y aumentar la<br />

capacidad de respuesta, gracias a la cercanía con la gente. La innovación y la creatividad en la que<br />

se sustentan enriquecen las líneas de acción de las propuestas macros, gracias a una concepción<br />

estética de la lectura, no solo como espacio placentero, sino como el lugar posible para la elaboración<br />

individual y social, la solución de conflictos y la práctica ciudadana.<br />

En estas experiencias, las necesidades de elaboración como objetivos permitieron crear redes<br />

comunitarias, interrelacionadas en torno a la lectura y los libros, en los que el sentido de apropiación<br />

ha sido clave del éxito. Sin embargo, el tema de la sostenibilidad representa uno de los más<br />

difíciles. Sin la sensibilización real hacia la lectura, sin la valoración de la misma y un compromiso<br />

por parte de las instituciones públicas que puedan apoyar estas iniciativas en el tiempo, se hace<br />

difícil su sustentabilidad.<br />

El peligro de la dispersión de las acciones que conspira contra el logro de los objetivos puede<br />

ser conjurado si se articula el trabajo en red junto a la escuela y la biblioteca, sectores públicos<br />

y privados, la sociedad civil y la familia. Sin esta articulación, sin asumir el valor de la lectura,<br />

sin la apropiación necesaria por parte de todos sus actores, no se sustentan entornos lectores de<br />

proximidad ni políticas públicas de lectura.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El carácter emancipador de la lectura se adquiere por el derecho y el poder que implica, pero no<br />

puede ser impuesto desde un sistema unidireccional sustentado en modelos teóricos, que no incluyan<br />

los saberes tradicionales y culturales propios, fundamentalmente sincréticos en los países<br />

iberoamericanos. En ese sentido, los entornos lectores de proximidad constituyen una red primaria<br />

que toma en cuenta el contexto en el entendido que la realidad es un agente modificador.<br />

A partir de las experiencias expuestas, que se sustentan en la valoración social de la lectura, podemos<br />

suscribir que la formulación de políticas públicas de lectura debe estar sustentada en la articulación<br />

de redes que involucren a todos los sectores del circuito del libro y la lectura, el sistema<br />

bibliotecario integral, la tradición cultural y comunitaria con sus saberes, la familia y la escuela,<br />

en el entendido que la práctica lectora es una experiencia histórica y socialmente situada. Solo<br />

así articulando e integrando la cultura propia y del mundo con el objetivo común de desarrollar<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!