03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo que leen los jóvenes y las instituciones educativas: de la transmisión a la mediación<br />

EL LIBRO JUVENIL CONTRA LAS HISTORIETAS O LA LUCHA<br />

DE LA CULTURA CONTRA EL COMERCIO<br />

Las bibliotecarias no ven motivo para no combinar ambas cosas, puesto que entre su público selecto<br />

no abundan los malos lectores. Idean en cambio para los chiquitines tácticas de iniciación<br />

a los libros de viñetas que se generalizarán en la siguiente generación, introduciendo el “rincón<br />

de leer” en las aulas de preescolar. Los maestros, apremiados por urgencias más prosaicas (lectura,<br />

aritmética, ortografía, historia y geografía), se contentan con animar a los lectores de buena<br />

voluntad para que lean más en los ratos libres, fuera de la clase. Es, pues, frecuente que las bibliotecarias<br />

reprochen a los docentes que se conforman con poco y hacen que demasiados niños le<br />

“cojan manía” a la lectura al convertirla en un ejercicio. Pero todo el mundo comparte esa misma<br />

preocupación por las “obras de calidad” estilística, estética y ética, de forma tal que, tanto en las<br />

escuelas norteamericanas cuanto en las escuelas francesas, la función de transmisión prevalece<br />

hasta la década de 1950, ya que la transmisión se basa en el libro y ese producto duradero parece<br />

estar al abrigo de las tentaciones comerciales que acechan a otros productos efímeros: las publicaciones<br />

periódicas para niños. La corporación docente tiene la obligación de levantar barreras que<br />

aparten a los niños de las malas lecturas.<br />

Pues, dado que se da por hecho que los niños son muy influenciables, se temen los daños que determinadas<br />

lecturas podrían causar en su “alma sensible” o en su “psiquismo en pleno desarrollo”:<br />

los psicólogos recuperan lo que antes predicaban las Iglesias. Ahora bien, por culpa de la Segunda<br />

Guerra Mundial han quedado abandonados muchos adolescentes y, en consecuencia, durante<br />

la Liberación la delincuencia juvenil se convierte en un tema preocupante de envergadura. Hay<br />

quienes señalan con el dedo a la prensa popular y sus narraciones escritas manga por hombro<br />

con un estilo ramplón y unas ilustraciones feas y de colores chillones y cuyos protagonistas son<br />

de moral dudosa o tienen comportamientos antisociales. Los educadores estigmatizan las ediciones<br />

mercantiles que solo piensan en la ganancia y las publicaciones de historietas juveniles que<br />

rebosan de bandidos enmascarados, ladrones mañosos o gamberros impunes. Tanto en Inglaterra<br />

como en Estados Unidos los cartoons inundan el mercado; se traducen o se adaptan a otras lenguas<br />

con tanta profusión que algunas Ligas para la protección de la infancia, en las que participan<br />

todas las tendencias políticas, se encrespan contra “esos periódicos infantiles que presentan de<br />

forma favorable el bandidaje, el robo y la pereza”, aunque esté demostrado que “el 88% de los<br />

niños leen libros malos 56 ”.<br />

Contra la prensa de mala calidad, contra las historietas que “embrutecen” o “intoxican”, pero<br />

que los adolescentes compran porque son baratas y “no tienen nada más para saciar su sed de<br />

lectura 57 ”, los mediadores se convierten en defensores incondicionales del libro. Es fácil soltar<br />

sermones indignados, resulta más difícil idear tácticas defensivas. En Estados Unidos, ya desde<br />

56<br />

Charles Schmidt, conservador de las <strong>bibliotecas</strong>, en L’éducation nationale, 3 de diciembre de 1952.<br />

“Cette relation, soit-disant ‘démontrée’, entre mauvaise lecture et délinquence est un lieu commun de<br />

l’époque”.<br />

57<br />

Raoul Dubois, miembro del Partido Comunista, elabora un informe en que analiza el éxito de las historietas<br />

y llega a la siguiente conclusión: “1. A los niños y a los adolescentes les gusta leer. 2. Las historietas<br />

se leen con más facilidad y en cualquier situación, estén cómodos o incómodos. 3. La historieta resulta<br />

práctica para llevar en el bolsillo y sale barata. 4. El niño y el adolescente no tienen nada más para saciar<br />

su sed de lectura”. Éducation nationale, 27 de enero de 1955, pp. 10-11.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!