03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la mediación de la lectura<br />

o de cómo “ir más allá”<br />

Didier Álvarez y Silvia Castrillón<br />

En el marco de la discusión sobre las relaciones de la escuela y la cultura escrita en la sociedad<br />

moderna, este capítulo explora la tesis de que la mediación lectora es esencialmente una práctica<br />

de intervención social que está afectada por determinantes éticos y políticos. Desde esta perspectiva<br />

se afirma que la acción de la mediación lectora en las sociedades modernas (principalmente<br />

la que ejercen el maestro y el bibliotecario escolar) responde a un cierto proyecto de ser humano y<br />

de orden social que le exige trabajar por el logro de unos “mínimos culturales” que apenas si permiten<br />

hacer a las personas socialmente funcionales en ese orden y reducen la amplia dimensión<br />

de la cultura escrita al uso instrumental de la lectura y la escritura.<br />

El capítulo asume, por el contrario, la mediación lectora como una práctica que siempre debe “ir<br />

más allá” y desplegar una clara voluntad de promover y ampliar el acceso de las personas a la cultura<br />

escrita, ayudándolas a cuestionar los órdenes simbólicos que limitan su experiencia consigo<br />

mismos, con otros y con el mundo. La humanización se convierte en el telón de fondo de una<br />

mediación lectora éticamente responsable con un proyecto social incluyente, consciente y constructivo.<br />

En este sentido, el capítulo enfatiza la labor del mediador de la lectura y de la escritura<br />

como una práctica de intervención profundamente comprometida y siempre dirigida a impulsar<br />

la vida social en tres esferas críticas: la personal, la subjetiva social y la ciudadana.<br />

Los autores agradecen muy especialmente al profesor Percival Leme Britto la lectura de los borradores<br />

de este capítulo y sus sugerencias. Sus ideas enriquecieron el contenido.<br />

CULTURA, LECTURA Y ESCRITURA<br />

Conviene comenzar dejando en claro algo que aparentemente es obvio, pero que no necesariamente<br />

se asume en todas sus profundas consecuencias: la práctica de la mediación lectora sucede<br />

en el ámbito de la cultura escrita. En consecuencia, hablar de mediación lectora es aludir a procesos<br />

complejos de intervención que unos sujetos sociales realizan con otros en los dominios de<br />

la cultura escrita.<br />

Precisamente a este respecto debe afirmarse que la cultura escrita es un producto histórico que<br />

expresa visiones del mundo, ideales y valores en conflicto, algunos de los cuales son dominantes<br />

en función de las pretensiones de orden social que tenga el sistema que los difunde y promueve,<br />

a pesar de que ese sistema (por más totalitario que sea) no logra anular por completo los “otros”<br />

valores que lo contradicen en sus pretensiones hegemónicas.<br />

En efecto, siempre habrá lugar para la acción simbólica emancipadora de las personas en el mundo<br />

social, y es allí donde tiene sentido y se hacen posibles las labores educativa y política de los<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!