03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Políticas públicas de lectura y <strong>bibliotecas</strong><br />

<strong>escolares</strong><br />

Mary Giraldo<br />

LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE DESARROLLO<br />

La sociedad actual se caracteriza por el valor creciente que han adquirido la información y el<br />

conocimiento como recursos para el desarrollo. No obstante, para que este sea sustentable, se<br />

requiere, además de una economía más competitiva y dinámica, una mayor cohesión social y una<br />

mejora cualitativa y cuantitativa del empleo.<br />

La magnitud de este desafío en un entorno complejo y caracterizado por la incertidumbre obliga<br />

a que los Estados definan políticas integrales, que permitan crear las condiciones para disminuir<br />

las profundas brechas estructurales existentes entre países y al interior de estos, y a que comprometan<br />

más y mejores recursos para esos propósitos. En este contexto, la educación adquiere<br />

importancia estratégica como factor del bienestar individual y colectivo de los ciudadanos, desarrollando<br />

en ellos las competencias necesarias para su participación activa en los beneficios de la<br />

globalización.<br />

Los ministros de Educación, en las reuniones convocadas por la UNESCO en Jomtien en 1999 y<br />

en Dakar en 2000, aprobaron la Declaración Educación para Todos y el Marco de Acción, con el<br />

fin de hacer efectiva la educación universal primaria de calidad, compromiso que fue ratificado<br />

por un gran número de países con características y niveles de desarrollo muy diversos en la 47.º<br />

Conferencia Internacional de Educación, convocada por la UNESCO en el año 2004, adquiriendo<br />

el compromiso de brindar a todos sus ciudadanos una educación de calidad y en igualdad de<br />

oportunidades para todos.<br />

Además de los compromisos sectoriales en educación, otras agencias internacionales preocupadas<br />

por el desarrollo y la eliminación de los factores que lo inhiben, como el PNUD, organizaron<br />

la Cumbre de Desarrollo del Milenio (2000). Entre los objetivos para luchar contra la pobreza,<br />

conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio, los gobiernos adquirieron el compromiso,<br />

entre otros, de erradicar el analfabetismo y lograr la educación universal para todos, como un<br />

compromiso integral que debe ser asumido por toda la sociedad.<br />

Las orientaciones de estas agendas internacionales de educación están siendo objeto de reflexión<br />

en las reuniones regionales de los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe. Sus<br />

decisiones se han ido incorporando además en algunas legislaciones nacionales de la región. Si<br />

bien la mayoría de las legislaciones nacionales han otorgado a la educación el carácter de servicio<br />

público, o el de servicio público social esencial, lo cual le da un carácter especial de atención prioritaria<br />

por el Estado para el cumplimiento de sus fines, al incorporar las nuevas orientaciones de<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!