03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo que leen los jóvenes y las instituciones educativas: de la transmisión a la mediación<br />

En los países en donde abundan los libros en el entorno social y escolar, las encuestas nos dicen<br />

que los adolescentes dejan de leer y prefieren otras formas de ocio más participativas (deportes,<br />

música, videojuegos) incluso entre las clases privilegiadas en las que hay alumnos que salen adelante<br />

con brillantez en estudios científicos o técnicos, aunque “no les guste leer”. Vemos en otras<br />

encuestas que los alumnos no entendieron bien con frecuencia esos textos literarios que dicen<br />

que les gustaron; y en muchas ocasiones no fueron sino un pasatiempo efímero que olvidaron en<br />

seguida. Esas constataciones, realistas o pesimistas, constituyen otra cuestión urgente más para<br />

los educadores. ¿Cómo concebir un proyecto educativo basado en la lectura que no mire al pasado,<br />

sino que se halle afincado en el presente y el porvenir? En las circunstancias actuales, ¿podemos<br />

seguir creyendo en las virtudes redentoras de los libros y de la lectura de la misma forma que<br />

en los tiempos en que no existían ni la televisión ni los ordenadores ni Internet?<br />

LA NUEVA EDUCACIÓN, LAS LECTURAS EDUCATIVAS<br />

Y EL MODELO PACIFISTA DE LA DÉCADA DE 1920<br />

El papel de la literatura juvenil tal y como acabamos de formularlo data de la década de 1920.<br />

Nació tras el desastre humano y el traumatismo social de la Primera Guerra Mundial, que acabaron<br />

con la confianza en los propósitos políticos que engendró el final del siglo xix. La escuela<br />

obligatoria y gratuita 3 se sumaba al derecho de voto, a las libertades civiles, al triunfo de la ciencia,<br />

de la medicina y de las técnicas industriales. Todo ello parecía prometer mejoras sin tasa<br />

de la seguridad y del bienestar social. La guerra de 1914-1918 dio al traste con esas esperanzas.<br />

Los educadores que sobrevivieron al desastre sabían ahora que ni la alfabetización generalizada,<br />

ni la democracia, ni la ciencia, ni el progreso científico serán nunca suficientes para conservar<br />

la paz. ¿Qué hacer como no fuera “educar de otra manera” a las generaciones jóvenes a las que<br />

correspondería concebir un mundo nuevo? Por ello, los pensadores de la nueva educación y los<br />

psicólogos infantiles enseñan a los educadores a que vean en el niño un ser que aprende tanto<br />

con sus iguales cuanto con los adultos. Se instruye con el estudio, pero también con el juego; con<br />

el esfuerzo, pero también con lo placentero; se construye 4 mediante la interacción y se desarrolla<br />

mediante la acción. “Learning by doing”, escribe Dewey para dejar asentada la supremacía de los<br />

métodos activos sobre la clase magistral.<br />

Por vez primera busca la educación sus principios y sus bases en algo que no sea la “transmisión”.<br />

¿Qué hacer, pues, en adelante con los conocimientos heredados del pasado? ¿Dónde poner la his-<br />

3<br />

La escuela se convirtió en obligatoria por ley en 1736 en Prusia, en 1764 en Sajonia, en 1802 en Baviera,<br />

en 1842 en Suecia, en 1848 en Noruega, en 1868 en España, en 1869 en Austria, en 1872 en Escocia, en<br />

1874 en Suiza, en 1877 en Italia, en 1878 en Portugal, en 1880 en Inglaterra, en 1882 en Francia. En Estados<br />

Unidos la escuela era obligatoria en unos doce Estados en 1880 (fuente: Dictionnaire de pédagogie<br />

et d’instruction primaire, bajo la dirección de F. Buisson, Hachette, 1887). El hecho de votar esa ley no<br />

quería decir que fuera de aplicación inmediata. En Francia, la gratuidad se votó en 1880, pero la escuela<br />

obligatoria y laica, que proscribía la religión del programa de enseñanza, no se votó hasta dos años después,<br />

en marzo de 1882.<br />

4<br />

La psicología del niño en que coinciden, pese a sus diferencias teóricas, Wallon, Vygotski y Piaget recibe<br />

el nombre de “genética” (estudia la génesis del desarrollo), “desarrollista” (elabora una teoría de las etapas<br />

del desarrollo), o “constructivista” (el individuo se construye mediante la interacción del hecho biológico<br />

y del hecho social).<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!