03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Políticas públicas de lectura y <strong>bibliotecas</strong> <strong>escolares</strong><br />

gional y local. El principal aporte del estudio fue incluir en la muestra la población de 5 a 12 años,<br />

con el fin de conocer sus hábitos de lectura individual o colectiva y el papel de las instituciones<br />

sociales: familia, escuela y biblioteca, y de los agentes: padre, madre, tíos, abuelos, maestros, bibliotecarios.<br />

Además, se amplió el análisis sobre el papel de las <strong>bibliotecas</strong> en la construcción del<br />

hábito y gusto por la lectura, sus usos por tipo: pública, escolar, universitaria, especializada; así<br />

como la relación entre la lectura de libros y de Internet con el fin de establecer si había sustitución<br />

o complementariedad en los usos.. En relación con quiénes influyeron en el gusto por la lectura,<br />

la familia, especialmente la madre, tiene una incidencia del 64,43%, los abuelos y los maestros,<br />

del 4,85%.<br />

Estudios sobre rendimiento escolar<br />

De manera paralela, organismos internacionales han desarrollado estudios sobre rendimiento escolar,<br />

como el estudio Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), auspiciado<br />

por la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el<br />

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE): Los aprendizajes de los estudiantes<br />

de América Latina y el Caribe, y el estudio Una mirada al interior de las escuelas primarias: estudio<br />

comparativo, realizado por el Instituto de Investigaciones de la UNESCO. Todos ellos amplían la<br />

visión del acto complejo de la lectura en el ámbito educativo.<br />

Además, estos estudios constituyen aportes significativos importantes para entender los resultados<br />

de la educación. El estudio PISA se realiza en los países más desarrollados económicamente<br />

y también en países en etapas de desarrollo, en relación con el desempeño del estudiante, los factores<br />

familiares e institucionales que puedan explicar las diferencias en el desempeño. El estudio<br />

SERCE (2008) fue realizado en 14 países latinoamericanos y permitió medir los logros en lectura,<br />

matemáticas y ciencias de la naturaleza. Y WEI se llevó a cabo en 11 países de Asia y Suramérica<br />

que prácticamente han alcanzado la universalización del acceso a la educación.<br />

El estudio SERCE fue aplicado a directores, docentes, padres de familia y alumnos de las escuelas<br />

de 16 países de la región, midió los conocimientos en matemáticas y lectura en los alumnos de<br />

tercer grado, y de matemáticas, lectura y ciencias de la naturaleza en alumnos de sexto grado.<br />

También analizó los usos y aplicaciones, asociados al contexto sociodemográfico, familiar y personal,<br />

y los procesos en la dinámica escolar, así como los factores asociados que explican dichos<br />

desempeños y pueden ser modificados por medio de políticas públicas sociales y educativas. El<br />

estudio reveló una gran diferencia entre Cuba, muy por encima del promedio, y el resto de países<br />

en todos los niveles y áreas (lectura, matemáticas y ciencias de la naturaleza). Los resultados más<br />

bajos fueron los de República Dominicana.<br />

Una mirada al interior de las escuelas primarias: estudio comparativo examinó la “cadena educativa”<br />

con el objetivo de identificar los factores débiles que requieren de intervención en las aulas,<br />

en las escuelas y en la comunidad. La encuesta se aplicó a directores y a docentes de cuarto grado<br />

de escuelas urbanas y rurales, públicas y privadas, definiendo las rurales o de pequeños poblados<br />

como los establecimientos de educación presentes en comunidades con poblaciones inferiores a<br />

3.000 habitantes, y las escuelas en ciudades como aquellas que van desde ciudades pequeñas hasta<br />

centros metropolitanos de un millón o más habitantes. Se analizó tanto el contexto sociodemográfico<br />

como el proceso educativo: el perfil académico de los docentes y directores, los recursos<br />

disponibles en las escuelas y sus condiciones de funcionamiento, el tiempo destinado a la instrucción,<br />

aspectos relativos a la administración escolar y los estilos de enseñanza utilizados en el aula.<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!