03.05.2014 Views

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

Lectura y bibliotecas escolares - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Delia Lerner<br />

El valor del estudio compartido y el análisis cooperativo de diferentes prácticas se ha puesto en<br />

evidencia también en nuestro trabajo de formación permanente de maestros en diferentes países<br />

latinoamericanos (Lerner, 2001 a y b; Cardoso, Lerner, Nogueira y Peres, 2007).<br />

Ahora bien, ¿qué sucede en la realidad escolar cotidiana?, ¿es posible abrir un espacio para discutir<br />

acerca de la enseñanza y para estudiar en grupo?<br />

Para aproximar una respuesta, es pertinente recurrir a los resultados de una investigación en la<br />

que intentamos comprender cuáles son las condiciones que favorecen o dificultan transformaciones<br />

de la enseñanza 14 . La confluencia de la mirada socio-antropológica y la perspectiva didáctica<br />

permitió poner en evidencia la relación estrecha –aunque no mecánica– entre el contexto institucional<br />

y lo que efectivamente sucede en las aulas. Seleccionamos instituciones que –independientemente<br />

del modelo didáctico con el que trabajaran– asumían una fuerte responsabilidad sobre la<br />

enseñanza, cuyos equipos directivos consideraban la gestión pedagógica como un aspecto central<br />

de su rol. El trabajo de campo se realizó en dieciséis escuelas públicas que atienden a niños de<br />

sectores populares, en cinco de las cuales hicimos un estudio intensivo.<br />

La permanencia prolongada en las escuelas –a lo largo de un año y medio realizamos observaciones<br />

de clase sistemáticas y entrevistas reiteradas con los directivos y los docentes– permitió<br />

generar una confianza creciente con nuestros interlocutores, así como participar en diversas situaciones<br />

de la vida escolar y en muchas conversaciones incidentales entre los docentes. Por otra<br />

parte, fuimos construyendo una genuina posición de diálogo con los actores: nuestras preguntas<br />

–lejos de ser evaluativas– se referían siempre a aspectos que no conocíamos o no entendíamos<br />

y que ellos podían ayudarnos a comprender (la viabilidad de ciertas transformaciones, los obstáculos<br />

que estas pueden encontrar en el funcionamiento habitual del sistema educativo, etc.).<br />

En función de la confianza establecida fue posible abordar cuestiones problemáticas explicitando<br />

nuestros conocimientos y opiniones, pidiéndoles que explicitaran los suyos y discutiendo sobre<br />

las discrepancias 15 .<br />

A pesar de que las instituciones estudiadas otorgan un lugar central a la enseñanza, en la mayoría<br />

de ellas los encuentros entre docentes son muy restringidos y la idea de discutir acerca de<br />

problemas de la enseñanza resulta ajena. Por ejemplo, en una de las escuelas en que realizamos<br />

el estudio intensivo, los maestros hacen señalamientos como los siguientes: “hay mucho control<br />

de la coordinación desde el punto de vista de los contenidos”, pero “acá somos todas de diferentes<br />

14<br />

Se trata de una investigación cualitativa (estudio de casos), realizada en la Dirección de Investigaciones<br />

de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, coordinada por Patricia Sadovsky y Delia<br />

Lerner. Integraban el equipo M. P. Otero, A. Padawer, R. Austral, A. Arri, S. Larripa, M. E. Quaranta, A. Siro,<br />

D. Grunfeld, C. Ansalone, E. Guzmán y A. Illuzi. Las transformaciones en cuestión habían sido propuestas<br />

por diseños curriculares vigentes desde 1999 y la investigación tuvo lugar en 2004-2005.<br />

15<br />

Elaborar una posición común a todos los integrantes del equipo de investigación no fue fácil: sociólogos<br />

y antropólogos venían de una práctica metodológica en la cual la posición del investigador tiende<br />

a ser de neutralidad en relación con lo observado; en tanto formadores de docentes, algunos didactas<br />

estaban más habituados a una posición prescriptiva, representativa del “deber ser”, que a una mirada<br />

interpretativa, propia de la investigación. Las entrevistas realizadas en conjunto, las observaciones de<br />

clase compartidas y el análisis cooperativo de los registros –así como la reelaboración de los objetivos<br />

de nuestro trabajo y la discusión metodológica constante– hicieron posible construir una nueva posición,<br />

diferente de las anteriores.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!