31.07.2014 Views

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Cap</strong>. 3<br />

Cinemática y Dinámica <strong>de</strong> Circulación y Dispersión<br />

Fig. 3.14 Función momentum M y energía específica E para q constante en un salto hidráulico<br />

estacionario.<br />

Situando paralelamente las gráficas, a la misma escala en ejes verticales "y", <strong>de</strong> y vs. M y <strong>de</strong> y<br />

vs. E <strong>de</strong> una misma curva <strong>de</strong> q constante (Figura 3.14), es posible <strong>de</strong>terminar graficamente la pérdida <strong>de</strong><br />

energía específica ∆E en un salto hidráulico estacionario, si trasladamos las absisas y 2 y y 1 (<strong>de</strong>terminadas<br />

en la primera gráfica al cortar la curva q constante con la recta vertical <strong>de</strong> M constante correspondiente)<br />

<strong>de</strong> la primera a la segunda gráfica (en que cortarán la curva q constante en las or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> E1 y E2<br />

correspondientes, tal que ∆E = E 1− E 2<br />

). Nótese que esta ∆E no pue<strong>de</strong> asociarse fisicamente con una<br />

variación <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l fondo ∆z, inexistente en el salto, ni analiticamente, porque la<br />

conservación <strong>de</strong> la energía (ecuación 3.21) no rige.<br />

En las transiciones, y contracciones o ensanches, la función momentum M no se conserva porque<br />

actúa una fuerza externa sobre el flujo producida por la variación <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong>l fondo o <strong>de</strong>l ancho<br />

<strong>de</strong>l canal, respectivamente.<br />

3.3.2 Salto Hidráulico No-Estacionario (El Bore)<br />

Si en un salto hidráulico estacionario ya existente, se hacen variar las condiciones <strong>de</strong>l flujo<br />

inci<strong>de</strong>nte o <strong>de</strong>l emergente (variables v y/o y) <strong>de</strong> modo que los valores <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s respectivas<br />

ya no correspondan a los <strong>de</strong> las conjugadas y 2 y y 1 relacionadas entre si por las ecuaciones (3.39), el<br />

salto se torna no-estacionario propagándose aguas arriba o aguas abajo. Esto ocurre porque la nueva<br />

velocidad "v 1 " <strong>de</strong>l flujo en la zona inmediata aguas arriba <strong>de</strong>l salto adopta un valor menor o mayor que<br />

el <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> fase <strong>de</strong> una onda superficial (frente <strong>de</strong>l salto) propagándose en la nueva<br />

profundidad y 1 ( gy 1<br />

).<br />

Al fenómeno <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> este salto hidráulico no estacionario propagándose aguas arriba en<br />

las zonas vecinas a la boca <strong>de</strong> algunas lagunas costeras estuarinas, alcanzando a veces alturas<br />

espectaculares, se le <strong>de</strong>nomina bore.<br />

La palabra bore se ha traducido erroneamente al español como "ola <strong>de</strong> marea", analogamente<br />

como la palabra japonesa tsunami (en español maremoto) se ha traducido al inglés como "tidal wave".<br />

Ni el bore ni el tsunami son olas <strong>de</strong> marea. Algunos frentes <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> tsunamis, pero no todos, suelen<br />

propagarse hacia el interior como bores en las playas y en las bocas <strong>de</strong> lagunas costeras.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!