31.07.2014 Views

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Cap</strong>. 4 Mo<strong>de</strong>los Numéricos<br />

a) Con el conocimiento previo existente, seleccionar o construir un mo<strong>de</strong>lo numérico a<strong>de</strong>cuado a las<br />

condiciones reales <strong>de</strong> la laguna, siguiendo los criterios indicados en la Sección 4.2;<br />

b) Con el apoyo <strong>de</strong> cartas hidrográficas y/o efectuando mediciones batimétricas, esquematizar la<br />

laguna, siguiendo los criterios <strong>de</strong> la Sección 4.3.1. Quedan así <strong>de</strong>terminadas las dimensiones<br />

geométricas <strong>de</strong> los segmentos, y las posiciones para especificar, computar y entregar los valores<br />

<strong>de</strong> las variables a pre<strong>de</strong>cir y <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> entrada (condiciones iniciales y <strong>de</strong> frontera);<br />

c) Elejir un valor a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l intervalo temporal <strong>de</strong> integración, <strong>de</strong> acuerdo a la condición <strong>de</strong><br />

estabilidad (Sección 4.3.2);<br />

d) Seleccionar un conjunto <strong>de</strong> valores para los datos <strong>de</strong> entrada (condiciones <strong>de</strong> frontera e iniciales)<br />

que correspondan a un ciclo <strong>de</strong> marea o dia conocido o en que existan o se vayan a efectuar<br />

mediciones;<br />

e) Aplicar el mo<strong>de</strong>lo, y comparar sus resultados con los conocidos o medidos para ese ciclo <strong>de</strong><br />

marea o dia (calibración);<br />

f) Si la aproximación entre los resultados <strong>de</strong> la simulación numérica y las mediciones reales no están<br />

en el rango aceptable, ajustar el mo<strong>de</strong>lo modificando las ecuaciones y/o sus términos y/o la<br />

discretización y/o el valor <strong>de</strong> algunos parámetros empíricos como el coeficiente <strong>de</strong> fricción <strong>de</strong><br />

fondo o el coeficiente <strong>de</strong> arrastre por esfuerzo <strong>de</strong>l viento;<br />

g) Repetir las etapas e) y f) hasta obtener el grado <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong>seado entre la simulación<br />

numérica y la situación real; y<br />

h) usar el mo<strong>de</strong>lo con fines predictivos simulando modificiones eventuales en las condiciones <strong>de</strong><br />

entrada.<br />

4.6 Casos <strong>de</strong> Aplicación a <strong>Lagunas</strong> <strong>Costeras</strong><br />

4.6.1 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Continuidad<br />

Un típico ejemplo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo numérico unidimensional para pre<strong>de</strong>cir<br />

velocida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>scargas medias seccionales a lo largo <strong>de</strong> una laguna costera estuarina o no<br />

estuarina <strong>de</strong> batimetría irregular, basado unicamente en la ecuación <strong>de</strong> continuidad<br />

no-estacionaria (3.10), integrada numéricamente por el método <strong>de</strong> diferencias finitas (ecuaciones<br />

3.11, 3.12, y 3.13), se expone y <strong>de</strong>sarrolla en <strong>de</strong>talle en la Sección 3.1.2.1. Un segmento <strong>de</strong> la<br />

esquematización con su respectiva parametrización se muestra en la Figura 3.2. El método <strong>de</strong><br />

cómputo se explica en <strong>de</strong>talle y se ilustra graficamente en la Figura 3.3.<br />

Pritchard et al (1979) aplican este mo<strong>de</strong>lo al Estero <strong>de</strong> Punta Banda, B.C. esquematizándolo<br />

longitudinalmente en 11 segmentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca hasta la cabeza. La Figura 4.4 muestra vectorialmente<br />

las velocida<strong>de</strong>s máximas en vaciante y llenante a lo largo <strong>de</strong> los segmentos, así computadas, para un día<br />

típico <strong>de</strong> marea <strong>de</strong> sicigia (viva), y que no difieren en mas <strong>de</strong> 5 % con los medidos al centro <strong>de</strong>l canal en<br />

la boca. La Figura 4.5 ilustra la variación temporal <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s máximas en vaciante y llenante<br />

para un lapso <strong>de</strong> 28 dias <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1977, en la boca, un segmento cerca <strong>de</strong>l centro, y la cabeza <strong>de</strong> la<br />

laguna.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!