31.07.2014 Views

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hidrodinámica <strong>de</strong> <strong>Lagunas</strong> <strong>Costeras</strong><br />

∆Q Q Q B y y t<br />

−<br />

=<br />

x<br />

−<br />

x<br />

= −<br />

2 1<br />

t − t<br />

t<br />

2 1<br />

2 1<br />

∆V<br />

∆ x =−<br />

(3.12)<br />

∆t<br />

siendo ∆V la variación <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> agua experimentada en el segmento en el intervalo ∆t .<br />

La velocidad media v 2<br />

, a través <strong>de</strong> la sección transversal situada en x 2<br />

, es:<br />

Qx<br />

⎛ ∆ ⎞<br />

= = −<br />

1 V<br />

υ 2 2 ⎜ − Qx<br />

⎟<br />

(3.13)<br />

1<br />

A A ⎝ ∆t<br />

⎠<br />

v<br />

2<br />

es la velocidad media en la sección transversal, promediada durante el intervalo ∆t y A es el<br />

área media <strong>de</strong> la sección transversal durante el intervalo ∆t mientras el agua baja o sube por efecto <strong>de</strong> la<br />

marea.<br />

La <strong>de</strong>scarga Q pue<strong>de</strong>:<br />

x 1<br />

a) ser la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un río, si la posición x 1<br />

estuarina,<br />

coinci<strong>de</strong> con la cabeza <strong>de</strong> una laguna costera<br />

b) ser nula, si la posición x 1 coinci<strong>de</strong> con la cabeza <strong>de</strong> una laguna costera no-estuarina,<br />

c) ser la <strong>de</strong>scarga proveniente <strong>de</strong> un segmento aguas arriba, si la posición x 1 es intermedia entre 2<br />

segmentos,<br />

d) ser la diferencia entre cualquiera <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> los casos anteriores menos la <strong>de</strong>scarga<br />

evaporada Q E en el segmento<br />

En todo caso, Q<br />

x 1<br />

<strong>de</strong>be conocerse como dato inicial antes <strong>de</strong> efectuar las computaciones. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminarse:<br />

a) en el caso a), mediante información estadística estacional o mediciones con un flujómetro en el<br />

río,<br />

b) en el caso c), como la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> salida ya computada en una etapa anterior para el segmento<br />

aguas arriba, es <strong>de</strong>cir Q<br />

x 1<br />

(<strong>de</strong>l segmento actual) = Q<br />

x 2<br />

(<strong>de</strong>l segmento anterior aguas arrriba), y<br />

c) en el caso d) mediante información estadística estacional, mediciones con un evaporímetro, o<br />

evaluación con la ecuación (2.52) midiendo variables meteorológicas y oceanográficas (ver<br />

Sección 2.3.1.1).<br />

En consecuencia, las computaciones <strong>de</strong>ben iniciarse siempre para el segmento adyacente a la<br />

cabeza <strong>de</strong> la laguna, continuando sucesivamente para los segmentos contiguos aguas abajo, hasta llegar<br />

a la boca.<br />

El procedimiento para efectuar las computaciones consta <strong>de</strong> las siguientes etapas:<br />

I) Elegir inicialmente en forma arbitraria t 1 y t 2 , pero condicionados a <strong>de</strong>terminar un intervalo<br />

∆t = t −t<br />

suficientemente pequeño para los propósitos resolutivos <strong>de</strong> la evaluación;<br />

1 2<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!