31.07.2014 Views

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cap</strong>. 4 Mo<strong>de</strong>los Numéricos<br />

a) en la cabeza la laguna costera es cerrada, por en<strong>de</strong> no existen <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> intercambio mas<br />

allá <strong>de</strong>l segmento "n", y el contaminante se refleja totalmente: Q n,n+1=Q n+1,n = 0, y C n =<br />

Cn+1; y<br />

b) en la boca, una parte <strong>de</strong>l contaminante que llega al océano durante un ciclo <strong>de</strong> marea, regresa<br />

a la laguna costera en el siguiente ciclo, como una reflexión parcial: C2 = R C1, siendo R un<br />

coeficiente <strong>de</strong> reflexión, cuyo valor en un rango <strong>de</strong> 0.25 a 0.75 no modifica esencialmente la<br />

dinámica <strong>de</strong>l contaminante (Carter, 1976).<br />

El mo<strong>de</strong>lo es aplicable en condiciones tales que no haya fluctuaciones exageradas <strong>de</strong> las<br />

variables oceanográficas durante los ciclos <strong>de</strong> marea en que se promedian sus valores.<br />

Análogamente, al suponer que el contaminante se mezcla homogénena y rapidamente en cada<br />

segmento, se implica la no existencia <strong>de</strong> fluctuaciones exageradas en los parámetros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada segmento.<br />

El mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> usarse para situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga continua (no-instantánea) <strong>de</strong>l<br />

contaminante, agregando a la <strong>de</strong>recha en la ecuación (4.12) un término correspondiente a dicha<br />

<strong>de</strong>scarga.<br />

4.6.3.1 Aplicación a la Laguna Costera No-Estuarina: Estero <strong>de</strong> Punta Banda, B.C., México<br />

Para aplicar este mo<strong>de</strong>lo al Estero <strong>de</strong> Punta Banda, B.C., Farreras y Villalba (1980)<br />

lo subdivi<strong>de</strong>n en 11 segmentos <strong>de</strong> longitud aproximada a 1 km (Figura 4.9), asignando un<br />

valor promedio representativo a cada parámetro a computar en cada segmento.<br />

Para efectos <strong>de</strong> calibración, el 1 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1977 se <strong>de</strong>scargó en forma instantánea<br />

una masa <strong>de</strong> 1.42 kg <strong>de</strong> rodamina WT (trazador fluorescente) en el segmento 9, al interior<br />

<strong>de</strong> la laguna. Durante los 20 dias siguientes se midió, mediante un fluorómetro <strong>de</strong> registro<br />

continuo, la fluorescencia <strong>de</strong>l trazador a lo largo <strong>de</strong> la laguna, a un metro <strong>de</strong> profundidad.<br />

Simultaneamente se midió la altura <strong>de</strong> la marea, la velocidad <strong>de</strong> las corrientes, la<br />

temperatura y la conductividad <strong>de</strong>l agua, y parámetros meteorológicos, también mediante<br />

instrumentos <strong>de</strong> registro continuo, según se <strong>de</strong>talla en Pritchard et al (1978).<br />

Los resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, bajo las mismas condiciones que el experimento,<br />

concuerdan razonablemente con las mediciones, no excediendo su diferencia en 0.03<br />

partes/billon (ppb) en las concentraciones, que es precisamente la incerteza instrumental <strong>de</strong><br />

los resultados experimentales. El mo<strong>de</strong>lo está así calibrado para condiciones <strong>de</strong> primavera<br />

y con rango <strong>de</strong> marea medio, que correspon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>l experimento.<br />

Una vez calibrado el mo<strong>de</strong>lo, se simuló la introducción <strong>de</strong> trazador en cada uno <strong>de</strong><br />

los 11 segmentos <strong>de</strong>l Estero, bajo las mismas condiciones <strong>de</strong> marea, temperatura, salinidad,<br />

vientos, y humedad ambiental anteriores. Las curvas resultantes, <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong><br />

concentración relativa para cada uno <strong>de</strong> los segmentos (Figura 4.10) evi<strong>de</strong>ncian que:<br />

a) Los segmentos 10, 11, y 12 (cercanos a la cabeza) son excepcionalmente lentos en su<br />

evacuación, no perdiendo cantidad apreciable <strong>de</strong> su trazador hacia el exterior <strong>de</strong> la<br />

laguna, sino hasta 5 dias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrida su introducción;<br />

b) el segmento 2 es excepcionalmente rápido en su evacuación (no se muestra en la<br />

Figura), reduciéndose su concentración al 10 % <strong>de</strong> la inicial, tan solo en 36 horas; y<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!