31.07.2014 Views

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

Cap 1 Hidrodinamica de Lagunas Costeras.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cap</strong>. 2 Agentes <strong>de</strong> la Dinámica y sus Efectos<br />

1.- La convección forzada con el volumen <strong>de</strong> agua salada que entra y sale por la<br />

boca periodicamente por efecto <strong>de</strong> la marea. Pue<strong>de</strong> hacer disminuir o aumentar la<br />

temperatura <strong>de</strong>l agua en la laguna.<br />

2.- La convección forzada con el volumen <strong>de</strong> agua dulce proveniente <strong>de</strong> afluentes<br />

que entra continuamente, para el caso <strong>de</strong> lagunas costeras estuarinas unicamente.<br />

Generalmente produce disminución en la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la laguna.<br />

3.- La radiación solar en onda corta y la radiación reemitida por las nubes, la<br />

atmósfera, y el vapor <strong>de</strong> agua, ya <strong>de</strong>ducida la fracción reflejada en la superficie <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> la laguna. Incrementa la temperatura <strong>de</strong>l agua en la laguna costera.<br />

4.- La convección forzada con el volumen <strong>de</strong> agua dulce que ingresa por<br />

precipitaciones. Generalmente hace disminuir la temperatura <strong>de</strong>l agua en la laguna. Es <strong>de</strong><br />

menor o nula importancia en zonas áridas, o en algunas estaciones <strong>de</strong>l año para ciertas<br />

latitu<strong>de</strong>s, en que la precipitación es escasa o nula.<br />

5.- La convección natural (1 a fracción <strong>de</strong>l calor sensible) y forzada (calor latente)<br />

hacia la atmósfera por evaporación. Provoca disminución en la temperatura <strong>de</strong>l agua en la<br />

laguna.<br />

6.- La radiación emitida en onda larga por la superficie <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la laguna hacia la<br />

atmósfera. Disminuye la temperatura <strong>de</strong>l agua en la laguna costera.<br />

7.- La conducción en ambas direcciones entre la atmósfera y la superficie <strong>de</strong> la<br />

laguna (2 a fracción <strong>de</strong>l calor sensible). Pue<strong>de</strong> disminuir o aumentar la temperatura <strong>de</strong>l<br />

agua.<br />

8.- La conducción y convección natural <strong>de</strong> calor en ambas direcciones entre el fondo<br />

<strong>de</strong> la cuenca y el agua <strong>de</strong> la laguna. Son particularmente significativas en las zonas<br />

someras <strong>de</strong> las lagunas costeras no-estuarinas, en que hacen disminuir la temperatura <strong>de</strong>l<br />

agua durante el dia, al ce<strong>de</strong>r hacia el fondo <strong>de</strong> la cuenca parte <strong>de</strong>l calor recibido por<br />

radiación solar, y aumentar (o no disminuir tan rápido) durante la noche, en que se invierte<br />

la dirección <strong>de</strong> estos procesos.<br />

La magnitud <strong>de</strong>l calor ingresado o egresado hacia o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las lagunas costeras<br />

mediante los procesos anteriores es proporcional a la extensión <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong><br />

exposición o contacto entre la atmósfera y la superficie <strong>de</strong>l agua; por lo tanto las<br />

variaciones <strong>de</strong> temperatura así producidas son proporcionales a la magnitud relativa <strong>de</strong> la<br />

extensión <strong>de</strong> dicha superficie con respecto al volumen total <strong>de</strong> agua en la cuenca. Este<br />

último cuociente suele variar extremadamente entre pleamar y bajamar o entre las fases <strong>de</strong><br />

marea <strong>de</strong> sicigia y <strong>de</strong> cuadratura en aquellas lagunas costeras no-estuarinas que tienen<br />

zonas someras extensas.<br />

2.4.2.1.1 Casos Estuarino y No-Estuarino en Escalas Temporales<br />

En escalas <strong>de</strong> tiempo largo (meses, estaciones <strong>de</strong>l año) las variaciones <strong>de</strong><br />

temperatura (y los gradientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad que estas inducen) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n prioritariamente <strong>de</strong><br />

las variaciones <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l océano adyacente transmitidas por la<br />

convección forzada <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> agua salada entre el mar y la laguna<br />

producido por la marea, y por las fluctuaciones estacionales <strong>de</strong> la radiación solar, en los<br />

casos no-estuarinos; y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos procesos, compartidamente con las fluctuaciones<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!