13.07.2015 Views

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

m e d i c i n a p r e v e n t i va y m e d i c i n a dirigida-xxivprogramasy políticas que incrementaban <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en materiasanitaria– así lo corroboran.En el período en que <strong>la</strong> Caja <strong>de</strong>l Seguro Obligatorio se organizaba y el paísenfrentaba una <strong>de</strong>plorable situación económica producto <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> DepresiónMundial, ya se contaba con un re<strong>la</strong>tivo consenso respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesariaparticipación <strong>de</strong>l Estado en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. No obstante, como lo p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> historiadora María Elena Labra, <strong>la</strong> naturaleza y calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>lEstado en materia sanitaria constituyó un elemento diferenciador <strong>de</strong> los proyectosi<strong>de</strong>ológicos –liberal, radical y socialista– que pugnaron por <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassociales <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das entre 1920 y 1950 40 . El proyecto liberal-conservador,el proyecto socialista y el proyecto social<strong>de</strong>mócrata nacieron antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> SegundaGuerra Mundial, período en que el sistema médico asistencial <strong>de</strong>bía privilegiar <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral, y el capital humano era protegido y multiplicadopor el Estado. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950 emergió el proyecto fa<strong>la</strong>ngista que se inspiróen el mo<strong>de</strong>lo inglés <strong>de</strong> seguridad social creado en 1948.La orientación liberal-conservadora y <strong>la</strong> social<strong>de</strong>mócrata, apoyadas por médicoscomo Eduardo Cruz-Coke, Julio Bustos y Manuel <strong>de</strong> Viado, respectivamente,sugerían <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aplicar modificaciones al sistema <strong>de</strong>l Seguro Social que,en sentidos distintos, perfeccionarían <strong>la</strong> protección sanitaria y <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>setrabajadora. Los primeros apoyaban una mayor privatización <strong>de</strong>l Seguro Social,aumentando <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> los individuos trabajadores al fondo <strong>de</strong> capitalizacióny limitando <strong>la</strong> función asistencial <strong>de</strong>l Estado a los más pobres; <strong>la</strong> orientaciónsocial-<strong>de</strong>mócrata argumentaba que era el Estado quien <strong>de</strong>bía reemp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong>Beneficencia en <strong>la</strong>s funciones médico-asistenciales y previsionales resguardando<strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los asa<strong>la</strong>riados <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo formal; y, por último, <strong>la</strong>propuesta socialista que apostaba por <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> un cambio estructural, <strong>la</strong>revolución socialista, que reemp<strong>la</strong>zaría <strong>la</strong> institucionalidad sanitaria vigente por unproceso unificador <strong>de</strong> todos los organismos <strong>de</strong> salud.Según María E. Labra, fue entre <strong>la</strong> comunidad política <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda chilenaque se intensificó el <strong>de</strong>bate que vincu<strong>la</strong>ba los problemas sanitarios con <strong>la</strong>s condicionessocioeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más vulnerable en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1930. Lapreocupación política y científica coincidían en el argumento <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>stenían un origen socioambiental, por tanto, <strong>la</strong> institucionalidad sanitaria vigenteno tenía <strong>la</strong>s herramientas suficientes para intervenir en esa materia. Sobre <strong>la</strong>base <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> experiencias internacionales y <strong>de</strong> una nueva o<strong>la</strong> <strong>de</strong> reformismoprevisional y sanitario internacional, <strong>la</strong> comunidad chilena experimentaba, a juicio<strong>de</strong> María E. Labra, “una actualizada doctrina en medicina social”. Un ejemplo <strong>de</strong>este impulso fue el Programa <strong>de</strong> Acción Médico Social presentado en 1939 por elmédico y ministro <strong>de</strong> Salubridad Salvador Allen<strong>de</strong>, que proponía <strong>la</strong> unificación <strong>de</strong>todos los servicios <strong>de</strong> salud. Dicho proyecto reservaba para el Estado <strong>la</strong> principalresponsabilidad <strong>de</strong> valorar y proteger el capital humano y recogía algunos <strong>de</strong> losp<strong>la</strong>neamientos que Salvador Allen<strong>de</strong> había presentado en <strong>la</strong> Primera Convención40Labra, op. cit., pp. 207-219.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!