13.07.2015 Views

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

m e d i c i n a p r e v e n t i va y m e d i c i n a dirigida“La manifestación <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> vitamina B es proporcional a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>harina o pan con que se nutre un individuo. Mientras más se alimenta un pueblo<strong>de</strong> pan, <strong>de</strong> farináceos, más se expresa su carencia en vitamina B. Ahora bien,<strong>Chile</strong> es un país en el cual el 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación está constituida por trigo ypor papas, mientras estas cifras se elevan en Estados Unidos solo a un 25%. Estehecho nos impone una fisionomía <strong>de</strong> carencia vitamínica mucho mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>otros países” 69 .Dicho proyecto constituía un empuje a los estudios realizados en <strong>la</strong>boratorioschilenos y al aporte científico que <strong>la</strong> química fisiológica y <strong>la</strong> farmacología universi taria local hacían a <strong>la</strong> medicina social <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Aporte que para EduardoCruz-Coke era más <strong>de</strong>stacable y cuantificable que el realizado por “sociólogos”cuando afirmaba:“Con que razón le <strong>de</strong>cía hace poco a mis alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>que hace mucho más por <strong>la</strong> medicina social y por el pueblo, el investigador obscuro buscando una fórmu<strong>la</strong> en un <strong>la</strong>boratorio o tratando <strong>de</strong> explicarse una reacciónbiológica que muchos sociólogos que basan sus experiencia en imágenescon sistentes y livianas que <strong>la</strong> menor brisa disipa” 70 .La pob<strong>la</strong>ción que más requería reforzar su alimentación era <strong>la</strong> infantil, divididaentre <strong>la</strong>ctantes, “preesco<strong>la</strong>res”, y que se extendía entre los dos y los seis años,más <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r 71 . Según Eduardo Cruz-Coke, tanto preesco<strong>la</strong>res comoesco<strong>la</strong>res requerían <strong>de</strong> mayor consumo <strong>de</strong> vitamina A contenida en <strong>la</strong> leche y ennumerosos vegetales, ambos productos escasos en <strong>la</strong> dieta infantil. Los esco<strong>la</strong>respa<strong>de</strong>cían <strong>de</strong> afecciones a los órganos <strong>de</strong> los sentidos que les impedían un <strong>de</strong>sarrollomental que sólo podría subsanarse proporcionando suplementos vitamínicos,en especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> vitamina A contenida en aceites <strong>de</strong> pescados, “abundantes en<strong>la</strong>s costas chilenas y que habría que industrializar para estos fines”. Asimismo, a<strong>la</strong>nalizar <strong>la</strong> dieta habitual <strong>de</strong>l esco<strong>la</strong>r, Eduardo Cruz-Coke corroboraba que estaconsistía en un 70% <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono, lo que daba lugar a un “régimen atrofiantey raquitógeno por excelencia”.Estas carencias <strong>de</strong>l régimen alimenticio nacional incentivaron el estudio <strong>de</strong>lvalor proteico que tendría <strong>la</strong> levadura y <strong>la</strong> tóru<strong>la</strong>, sustancias <strong>de</strong> bajo precio y compuestas<strong>de</strong> proteínas nobles 72 . Estos suplementos podían ser una alternativa a <strong>la</strong>69Discusión proyecto <strong>de</strong> ley..., op. cit., p 302.70Op. cit., p 304.71Según <strong>la</strong>s cifras que presentaba Eduardo Cruz-Coke, los preesco<strong>la</strong>res alcanzaban los cuatrocientosmil niños, <strong>de</strong> los cuales solo ocho mil recibían asistencia estatal y diez mil en asistencia en institucionesprivadas a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940. La razón <strong>de</strong> este “abandono” era que este grupo etarioregistraba una baja tasa <strong>de</strong> mortalidad respecto <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> dos años. Los <strong>la</strong>ctantes hasta los dosaños <strong>de</strong> edad, hijos <strong>de</strong> los asegurados, eran carga <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caja <strong>de</strong>l Seguro Obligatorio y los que eran hijos<strong>de</strong> indigentes y no asegurados contaban con <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Sanidad, véaseZárate, “Parto...”, op. cit.72Discusión proyecto <strong>de</strong> ley..., op. cit., p. 258.-xxxvi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!