13.07.2015 Views

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

m e d i c i n a p r e v e n t i va y m e d i c i n a dirigida“excluir a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l enfermo y al no consi<strong>de</strong>rar ni el ais<strong>la</strong>miento, ni el trata miento<strong>de</strong> los pacientes, consi<strong>de</strong>rados como los no recuperables, que son los más gra ves, losmas contagiosos y a quienes <strong>la</strong> ley excluyó <strong>de</strong> sus beneficios. Sus ser vicios atien<strong>de</strong>n,exclusivamente, a los enfermos recuperables, que son los que nece sitan <strong>de</strong> una acciónmédica más rápida e intensa, que siguen <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>ndo y diseminando el contagio” 127 .Confiaba que <strong>la</strong>s modificaciones que se habían presentado a <strong>la</strong>s leyes Nº 4.054y Nº 4.055 en el Congreso, a casi diez años <strong>de</strong> su promulgación, dieran soluciónintegral al mencionado problema, pues, a su juicio, <strong>de</strong>bía imponerse un criterioracional que“eliminara todo distingo entre medicina preventiva y curativa, pues ambos aspectosno son sino facetas <strong>de</strong> una unidad (el paciente) que no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be disociarsey permite <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>miología contra <strong>la</strong>enfermedad”.Justificaba su “crítica severa” al funcionamiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> previsión socialen virtud <strong>de</strong> un mayor rendimiento <strong>de</strong> los mismos y al comparar <strong>la</strong> experienciachilena con <strong>la</strong> que había observado en otros países.Sobre <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l examen preventivo en <strong>la</strong> Caja <strong>de</strong>l Seguro Obligatorio,Julio Bustos seña<strong>la</strong>ba que entre 1938 y 1946, <strong>la</strong> Caja había efectuado 968.505 exámenes<strong>de</strong> salud sobre un total <strong>de</strong> 980.000 asegurados activos, cifra que incluía alos que se examinaban por primera vez como a los examinados en otras ocasiones.Reparaba en el obstáculo que representaba el campo chileno aún, pues una significativaproporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción rural asegurada no había sido examinada. Respecto<strong>de</strong> los exámenes practicados en 1946, se <strong>de</strong>tenía en los porcentajes <strong>de</strong> aquéllosque habían resultado positivos: 5,5% <strong>de</strong> individuos pa<strong>de</strong>cían <strong>de</strong> TBC, 5,1% <strong>de</strong> lúesy 4,5% <strong>de</strong> afecciones cardiovascu<strong>la</strong>res 128 .En el marco <strong>de</strong> los veinte años <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad socialen <strong>Chile</strong>, Alfredo Biondi, director <strong>de</strong> los Servicios Médicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caja <strong>de</strong>l SeguroObligatorio editó una síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor realizada por <strong>la</strong> institución en el marco<strong>de</strong>l Primer Congreso Panamericano Médico-Social celebrado en La Habana en1946 129 . En <strong>la</strong> publicación, el médico Alfredo Rojas Carvajal presentaba un ba<strong>la</strong>nce<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones emprendidas en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Medicina Preventiva 130 .Estableciendo que <strong>la</strong> Medicina Preventiva tenía por finalidad “superar <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>sfísicas y mentales <strong>de</strong>l hombre”, en <strong>la</strong> práctica esto <strong>de</strong>bía traducirse tantoen acciones que evitaran como combatieran <strong>de</strong> manera precoz <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong>sfavorables que amenazan <strong>la</strong> salud”. Delimitar cuáles acciones sanitarias teníanel carácter preventivo ante <strong>la</strong> creciente visibilidad e influencia <strong>de</strong> los factores eco-127Julio Bustos A, La previsión y <strong>la</strong> medicina social chilena en 1946: memoria anual.128Bustos, op. cit., p. 26.129Alfredo Biondi, Problemas importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina Social en el Seguro Obrero <strong>Chile</strong>no, Primer CongresoMédico-Social Panamericano, La Habana, 3-8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1946130Alfredo Rojas Carvajal, “Medicina Preventiva en el Seguro Social <strong>Chile</strong>no”.-lviii-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!