24.03.2013 Views

HISTORIA_web

HISTORIA_web

HISTORIA_web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la elaboración de esquemas, que son representaciones gráficas para facilitar la<br />

comprensión de ideas complejas a través de realizar síntesis, cuadros sinópticos,<br />

cuadros comparativos, entre otros.<br />

Los mapas conceptuales son una herramienta que favorece la comprensión<br />

del conocimiento histórico; se consideran una representación del conocimiento, ya<br />

que éste se conforma por conceptos. las relaciones jerárquicas entre los conceptos<br />

se establecen a través de proposiciones. La elaboración de un mapa conceptual<br />

requiere comprensión de lo que se esquematiza, deberá ser claro y proporcionar<br />

una síntesis apropiada que abarque todos los aspectos que refiere la información<br />

guardando fidelidad al texto. Para su implementación en el aula hay que garantizar<br />

que los alumnos comprendan el procedimiento presentándoles textos breves<br />

en los que seleccionen los conceptos clave, establezcan relaciones entre ellos y<br />

elaboren una lista por orden jerárquico. Posteriormente se determinan las relaciones<br />

y se ubican en primer lugar los conceptos más generales, es decir, aquellos<br />

que incluyan a los otros y así sucesivamente. En segundo lugar, hay que determinar<br />

las relaciones de interacción entre ellos: se colocan los conceptos dentro de una<br />

elipse y con líneas se establecen las relaciones, junto a las líneas van palabras<br />

enlace. Es conveniente registrar los conceptos en mayúsculas y las palabras enlace<br />

en minúscula.<br />

Asimismo, hay estrategias que contemplan el manejo de la metodología de la<br />

investigación histórica para hacer análisis de imágenes; podemos hacer uso de recursos<br />

como pinturas o fotografías y cine documental de otros tiempos que proporcionan<br />

una visión de las formas de vida de épocas pasadas. También se puede<br />

hacer uso de fuentes escritas, como fragmentos de documentos oficiales, crónicas,<br />

biografías, obras literarias; las publicaciones de las bibliotecas escolar y de<br />

aula permiten realizar análisis en los que los alumnos pregunten: ¿por qué? (remite<br />

a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde?<br />

(espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la historia), ¿qué cambió de<br />

una época a otra y qué permanece? (relación pasado-presente, cambio y per-<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!