24.03.2013 Views

HISTORIA_web

HISTORIA_web

HISTORIA_web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“las acciones heroicas de nuestros mayores” merecedoras de ser imitadas, además<br />

de acuñar los primeros héroes y mitos de la nueva nación. 3 Bustamante concibió<br />

un México existente desde el principio de la historia, al que le había sucedido<br />

la conquista española, misma que la independencia vengaba ahora. Esta visión<br />

esencialista pasaba por alto que México había resultado de ese pasado y que era<br />

algo en continuo cambio, como todo lo histórico. Las culturas prehispánicas eran<br />

un componente de la nación, pero la conquista había dado nacimiento a algo<br />

distinto que, al madurar, se había independizado.<br />

el reacomodo social y político que produjo la independencia y las amenazas<br />

externas provocaron que sólo hasta la victoria definitiva de la república pudieran<br />

establecerse un gobierno más o menos estable y un sistema educativo. Benito Juárez,<br />

sebastián lerdo de Tejada y Porfirio díaz iban a impulsar la educación pública<br />

y la enseñanza de la “historia patria”. Pero a pesar de la derrota de los conservadores,<br />

las diferencias ideológicas hicieron aparecer dos versiones de interpretación<br />

escolar del pasado mexicano: las que favorecían el pasado prehispánico y<br />

rechazaban el virreinato, y las favorables a éste y que aun llegaban a denigrar a<br />

las culturas originales. Las dos posiciones eran absurdas y fueron combatidas por<br />

el grupo de grandes pedagogos que apareció durante el porfiriato, quienes se dieron<br />

cuenta de que estaban forjando dos naciones. Justo sierra, como historiador<br />

y como ministro de Instrucción Pública, promovió una interpretación de la historia<br />

como un proceso evolutivo del pueblo, sin negar ninguna etapa. Pero la Revolución<br />

mexicana vino a revivir la cuestión de los orígenes, favoreciendo el indigenismo,<br />

y fue hasta mediados del siglo xx cuando se institucionalizó la visión de un<br />

México mestizo.<br />

La profesionalización de la historia a partir de los años cuarenta del siglo xx y la<br />

creciente influencia de la historiografía extranjera mexicanista que estaba libre de<br />

los maniqueísmos hispanistas o indigenistas, empezaron a producir interpretaciones<br />

3 Carlos Ma. de Bustamante (1835: 1).<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!