24.03.2013 Views

HISTORIA_web

HISTORIA_web

HISTORIA_web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciales, ya que suponían problemas educativos distintos (de hecho, es bien sabido<br />

el origen “deweyniano” que tuvieron los Social Studies, como opuestos a los contenidos<br />

escolares históricos tradicionales que existían en muchos países en la mayoría<br />

de los currículos hasta la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente).<br />

Por otro lado, y revisando las investigaciones de las últimas décadas, encontramos<br />

que los estudios sobre el conocimiento, tanto el biológico o natural —humano,<br />

animal o de otros organismos— como el artificial —de las computadoras u otros<br />

dispositivos digitales—, están siendo muy fructíferos. Como es sabido, en este ámbito<br />

interdisciplinar, en el que la psicología cognitiva ocupa un lugar junto a otras disciplinas,<br />

una de las estrategias investigadoras más habituales es comparar el conocimiento<br />

de expertos en una materia o disciplina con el de personas novatas que no<br />

poseen un conocimiento especializado en la misma. Dicha estrategia ha tenido un<br />

impacto en la investigación educativa, así como en la propia psicología evolutiva,<br />

por ejemplo, piagetiana, que tradicionalmente se había guiado por la comparación<br />

entre alumnos de diferentes edades, asumiendo que las diferencias quedarían<br />

explicadas por su desarrollo cognitivo. En el caso de los estudios internacionales sobre<br />

la comprensión y el aprendizaje de la historia, 28 también se ha venido dando<br />

este cambio en las estrategias de investigación, como puede verse en la obra de<br />

los autores más citados internacionalmente en este campo, como Wineburg. 29 Estos<br />

trabajos pueden tener implicaciones de gran interés tanto para la enseñanza de<br />

la historia como para una discusión más amplia acerca de cuáles son los aspectos<br />

de una capacidad de “pensar históricamente” que deberíamos promover en nuestros<br />

alumnos. Por otro lado, conviene indicar que la estrategia de comparación de<br />

alumnos de diferentes edades sigue vigente, y es sin duda de utilidad, 30 pero como<br />

complementaria de la antes descrita. En ambos casos puede decirse que, respecto<br />

28 Véase M. S. Donovan y J. D. Bransford (2005).<br />

29 Véase S. Wineburg (2001).<br />

30 P. Lee (2005).<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!