24.03.2013 Views

HISTORIA_web

HISTORIA_web

HISTORIA_web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mente en la historia. Plantean que el desarrollo del pensamiento conceptual global<br />

del niño concierne tanto al tipo de rasgos o atributos con que definen los conceptos<br />

como a las relaciones que establecen entre ellos, y que se manifiesta básicamente<br />

de dos formas:<br />

En primer lugar, el alumno pasa de entender los conceptos a partir de sus rasgos o<br />

dimensiones más concretos a atribuirles cualidades más abstractas. Esta tendencia se<br />

manifiesta en la concepción de las instituciones sociales (para el niño, las instituciones<br />

sociales se personalizan en quienes las representan, de modo que la historia está constituida<br />

por una sucesión de reyes y héroes, por lo que para ellos no existe la democracia,<br />

sino el presidente), así como en la comprensión de los hechos (la atribución de cualidades<br />

abstractas a los hechos se observa, por ejemplo, en que el niño pasa de entender<br />

una revolución como una revuelta callejera o campesina a captar sus auténticas<br />

dimensiones sociales).<br />

En segundo lugar, el alumno primero comprende los conceptos sociales de un<br />

modo estático y aislado. Paulatinamente, va tejiendo una red conceptual cada vez más<br />

completa, en la que, de alguna forma, todo se relaciona y en la que cada realidad<br />

viene dinámicamente definida por su relación con otras.<br />

En lo que atañe a la comprensión de realidades sincrónicas, hasta los 15-16<br />

años e incluso hasta más tarde, los adolescentes creen que los diversos planos del<br />

mundo social son realidades diversas sin conexión entre sí; por ejemplo, las causas<br />

del progreso cultural son exclusivamente culturales. La capacidad de integrar los<br />

diversos campos de la actividad social en uno solo, superando la visión del mundo<br />

como un conjunto de compartimientos estancos, se desarrolla muy tardíamente, y<br />

tal vez, por ser específica de dominio, no siempre esté presente en los adultos no<br />

expertos en historia.<br />

En cuanto a las realidades diacrónicas —es decir, a la comprensión del cambio<br />

social a través de la historia—, su comprensión se ve afectada más o menos hasta<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!