24.03.2013 Views

HISTORIA_web

HISTORIA_web

HISTORIA_web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

delos tradicionales de enseñanza y aprendizaje?, ¿cómo hacer partícipe al maestro<br />

en los proyectos de formación y actualización docente de tal forma que los<br />

considere un espacio propio?, ¿en qué medida la formación continua contribuye<br />

a crear nuevas identidades pedagógicas?, ¿qué competencias debe tener el profesor<br />

en el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje?<br />

Estas son algunas de las interrogantes que surgen y se debaten en foros, ya que<br />

la formación y actualización se concibe como un espacio necesario para la transformación<br />

del quehacer docente y de la gestión educativa. 128 De esta manera, el<br />

cambio en los modelos didácticos enquistados129 en la cultura escolar se puede<br />

propiciar a través de una formación continua y permanente.<br />

Las estrategias de formación y actualización que se planteen deben cumplir<br />

con dos características: ser emergentes, sobre todo frente a reformas educativas,<br />

y ser permanentes, flexibles y adaptables a la diversidad de contextos<br />

(aulas, escuelas, infraestructura, recursos, localidad y sobre todo a los ritmos de<br />

aprendizaje de los alumnos). se debe pensar en una estrategia que no responda<br />

exclusivamente a la inmediatez, sino que sea una política educativa sistemática<br />

y permanente.<br />

En México, la Secretaría de Educación Pública, después de la reforma educativa<br />

de 1993, puso en marcha el Programa Nacional para la Actualización Permanente<br />

de los Maestros de Educación Básica en Servicio, y a partir de 2009, el<br />

Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional<br />

de Maestros en Servicio. Frente a una reforma educativa, los docentes son los<br />

actores encargados de darle vida en las aulas y también son quienes, en primer<br />

lugar, se plantean una serie de interrogantes ante el cambio, sobre todo cuando<br />

no cuentan con la información suficiente y el necesario apoyo ante un potencial<br />

cambio de la práctica docente. Pero no sólo los maestros y las maestras expe-<br />

128 C. Braslavsky (1999), Santos (2000).<br />

129 Modelos basados en la transmisión de conocimientos sin estimular a los alumnos para que aprendan a construir el propio conocimiento.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!