19.04.2013 Views

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile - Centro de ...

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile - Centro de ...

Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile - Centro de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

h i s to r i a f í s i c a y p o l í t i c a d e c h i l e<br />

un apéndice anexo al órgano pulmonario y que M. D’Orbigny ha nombrado el<br />

Apéndice branquial; según <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> este autor, este apéndice <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

ser en efecto una especie <strong>de</strong> branquia complementaria <strong>de</strong>l pulmón, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be<br />

servir a <strong>la</strong> respiración <strong>de</strong>l animal, cuando está sumergido en el agua y que se hal<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> subir a <strong>la</strong> superficie. Esta hipótesis parece corroborada por<br />

los hábitos <strong>de</strong> estos animales, hábitos que sería difícil compren<strong>de</strong>r sin admitir<br />

que tengan una respiración doble, una pudiendo efectuarse al aire por medio <strong>de</strong>l<br />

pulmón y <strong>la</strong> otra pudiendo operarse en el agua con ayuda <strong>de</strong>l apéndice branquial.<br />

Las chilinas, en efecto, son esencialmente fluviatiles; se encuentran sobre todo en<br />

aguas corrientes, o en sitios batidos por torrentes, <strong>de</strong> suerte que están expuestos<br />

a ser arrebatados a los más profundos y a permanecer así más tiempo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

agua; mientras que <strong>la</strong>s límneas, manteniéndose más particu<strong>la</strong>rmente en aguas<br />

estancadas, pue<strong>de</strong>n subir fácilmente cuando les da gana y según <strong>la</strong> necesidad a<br />

<strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l agua para respirar. Las chilinas son moluscos propios a América<br />

meridional; se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que representan en cierto modo <strong>la</strong>s límneas. Notemos<br />

en todo caso, que esta proposición no es <strong>de</strong> ningún modo absoluta, pues hemos<br />

visto que también allí se hal<strong>la</strong>ba una verda<strong>de</strong>ra límnea.<br />

1. Chilina dombeiana<br />

C. testa ovato-oblonga, subcrassa, longitudinaliter et irregu<strong>la</strong>riter subrugosa, fulva, fasciis<br />

quator transversim, fusco macu<strong>la</strong>tis; epi<strong>de</strong>rmi<strong>de</strong> fusca, virescente; spira conica, apice promi<br />

nu<strong>la</strong>, sepius erosa, anfractibus quinque convexis, suturis profundis; apertura oblonga;<br />

columel<strong>la</strong> uniplicata<br />

ch. d o m B e iana D’Orb., Voy. Amér., p. 333. Bu l i m u s d o m B e i a n u s Brug., Dict., Nº 60.<br />

au r i c u l a d o m B e iana Lam., Ann. Nº 11.<br />

Concha oval, oblonga, bastante espesa, marcada con líneas longitudinales <strong>de</strong><br />

crecimiento irregu<strong>la</strong>res y como rugosas; espira cónica poco a<strong>la</strong>rgada; vértice castaño<br />

o <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces encarnado; se cuentan en el<strong>la</strong> cuatro o cinco vueltas<br />

muy convexas, reunidas por una sutura profunda, <strong>la</strong> última es bastante gran<strong>de</strong> y<br />

forma casi dos tercios <strong>de</strong> <strong>la</strong> longitud total, es un poco <strong>de</strong>primido en su convexidad.<br />

La abertura es oblonga; <strong>la</strong> colume<strong>la</strong> es más o menos espesa, algunas veces sinuosa,<br />

revestida <strong>de</strong> un pliegue grueso en su base y un poco arriba, <strong>de</strong> una callosidad<br />

<strong>de</strong>ntiforme. El color es <strong>de</strong> un bruno fulvio o verdoso más o menos cargado, con<br />

algunas fajas transversas interrumpidas, formadas <strong>de</strong> manchas pardas más o menos<br />

distintas, <strong>la</strong> abertura es violácea en lo interior. Toda esta concha está revestida <strong>de</strong><br />

una epi<strong>de</strong>rmis espesa y verdosa.<br />

Esta especie <strong>de</strong>scrita por <strong>la</strong> primera vez por Bruguieres con el nombre <strong>de</strong> Bulimus<br />

dombeianus, fue c<strong>la</strong>sificada por Lamarck en el género aurícu<strong>la</strong>; <strong>de</strong>spués M. Deshayes<br />

y M. D’Orbigny, cada uno por su <strong>la</strong>do, reconociendo <strong>la</strong> afinidad <strong>de</strong> esta especie con<br />

<strong>la</strong>s límneas, <strong>la</strong> colocaron en este último género, hasta que en fin M. Gray <strong>la</strong> separó<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s para formar el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chilinas. Habita los ríos <strong>de</strong> Concepción, etcétera.<br />

-172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!