08.05.2013 Views

créditos y portadilla:Maquetación 1.qxd - Departamento de Historia ...

créditos y portadilla:Maquetación 1.qxd - Departamento de Historia ...

créditos y portadilla:Maquetación 1.qxd - Departamento de Historia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

466<br />

artículos<br />

Tatiana Aragón Paniagua<br />

los convierte en personajes afectados, antinaturales y caricaturescos.<br />

Por otra parte, siendo Moulin Rouge un film que quiere ser tan <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte<br />

como la propia época que recrea, es natural que una <strong>de</strong> sus principales fuentes <strong>de</strong><br />

inspiración sea el estilo pictórico <strong>de</strong> las poéticas <strong>de</strong>l Fin <strong>de</strong> Siglo 11 , especialmente, el<br />

simbolismo <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte: es imposible, contemplar Moulin Rouge, y no visualizar en<br />

nuestra mente las ensoñaciones <strong>de</strong> pintores como Gustave Moreau u Odilon Redon.<br />

Pero tampoco podían faltar en esta película las referencias a la obra <strong>de</strong> Toulouse-<br />

Lautrec: el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> Zidler aparece <strong>de</strong>corado con carteles publicitarios <strong>de</strong>l<br />

“Moulin Rouge” que imitan directamente el estilo <strong>de</strong> este pintor.<br />

Y junto a esa sofisticación que nos seduce y sublima, se <strong>de</strong>spliega otro <strong>de</strong> los<br />

más característicos rasgos <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oclip: la artificiosidad, otro aspecto que Moulin<br />

Rouge lleva hasta el límite al hacerlo voluntariamente visible: el ambiente, los personajes,<br />

los <strong>de</strong>corados... todo es llamativamente falso, y la película se propone en todo<br />

momento que no olvi<strong>de</strong>mos su carácter <strong>de</strong> ficción. A ello contribuye igualmente el<br />

telón que abre y cierra la película, que a<strong>de</strong>más se halla plagada <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles que<br />

ponen constantemente <strong>de</strong> manifiesto su carácter irreal: los veloces e imposibles travellings<br />

por Montmartre; los sonidos efectistas y excesivos; la iluminación espontánea<br />

<strong>de</strong> todo París al entonar Christian Your Song; la luna que canta junto a los protagonistas;<br />

la pistola <strong>de</strong>l Duque que, al ser golpeado por Zidler, sale disparada y<br />

rebota contra la Torre Eiffel; los fogonazos y <strong>de</strong>stellos... Moulin Rouge es una película<br />

que no preten<strong>de</strong> parecer real, y llama la atención constantemente sobre su propia<br />

naturaleza ficticia, <strong>de</strong>struyendo el efecto <strong>de</strong> verosimilitud y revelando <strong>de</strong>scaradamente<br />

los signos <strong>de</strong> la enunciación cinematográfica.<br />

Sin embargo, la fuerza y la <strong>de</strong>smesura <strong>de</strong> Moulin Rouge no terminan aquí.<br />

Mucha <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> seducción radica, sobre todo, en el particular modo con<br />

que el film apela a la complicidad <strong>de</strong> un espectador que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sentirse subyugado<br />

y arrastrado por el exceso y la artificiosidad <strong>de</strong> la película, encuentra en ella una<br />

particular satisfacción <strong>de</strong> sus expectativas más “nostálgicas”. Y el género al que pertenece<br />

nuestro film -el musical- es particularmente responsable <strong>de</strong> ello, pues ha sido,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios inicios <strong>de</strong>l cine sonoro, uno <strong>de</strong> los más queridos por Hollywood,<br />

que lo adoptó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio como expresión perfecta <strong>de</strong>l amor y la alegría <strong>de</strong><br />

vivir, así como vehículo idóneo <strong>de</strong> escapismo y evasión. Concebido siempre como<br />

11 Debemos tener en cuenta que, cómo advierten Áurea Ortiz y María Jesús Piqueras, “La pintura es la principal<br />

fuente visual <strong>de</strong> información para cualquier cineasta que intenta poner en imágenes el pasado. El lugar<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> extraer cómo vestían, cómo se peinaban, cómo eran las casas y los rostros <strong>de</strong> nuestros antepasados;<br />

en términos cinematográficos, lo necesario para elaborar vestuario atrezzo y caracterización […] extraer<br />

conclusiones sobre cómo “se movían”, o cuales eran sus gestos […] establecer una gama cromática <strong>de</strong>terminada<br />

o una forma <strong>de</strong> iluminación, siguiendo las características plásticas <strong>de</strong> un pintor, una escuela o una<br />

época”. ORTIZ, Á. y PIQUERAS, M. J.: La pintura en el cine. Cuestiones <strong>de</strong> representación visual. Paidós,<br />

Barcelona, 1995, pág. 49.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!