08.05.2013 Views

créditos y portadilla:Maquetación 1.qxd - Departamento de Historia ...

créditos y portadilla:Maquetación 1.qxd - Departamento de Historia ...

créditos y portadilla:Maquetación 1.qxd - Departamento de Historia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evi<strong>de</strong>ntemente, a Hegel se le ha hecho poco caso en este sentido, y la máquina<br />

<strong>de</strong>l mundo nos integra perfectamente en su funcionamiento, a cambio <strong>de</strong> obviar<br />

cualquier relación <strong>de</strong> intervención significativa por nuestra parte. Por eso, si nos asomamos,<br />

como <strong>de</strong>cíamos, al mundo <strong>de</strong> un sujeto postmo<strong>de</strong>rno, no encontraremos tal<br />

“comunidad política”, ese privilegio <strong>de</strong> las mediaciones que valoraba en filósofo alemán:<br />

veremos, más bien, un territorio vital trazado por unas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo<br />

y acotado por unos ritmos perfectamente <strong>de</strong>limitados. Y, si buscamos proyecciones<br />

<strong>de</strong> este sujeto en la comunidad en la que vive, incluso si rastreamos algún indicio<br />

<strong>de</strong> preocupación por un futuro común... podremos comprobar que, realmente,<br />

ésas no son priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> nuestro sujeto. La antigua conciencia <strong>de</strong>l sujeto<br />

social como partícipe <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> su mundo ha quedado relegada, repetimos,<br />

a ciertos rituales <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>mocrática o a actuaciones particulares respecto<br />

a problemas concretos, como sería el caso <strong>de</strong> las ONGs. El sujeto postmo<strong>de</strong>rno,<br />

<strong>de</strong> modo genérico, vive para sí porque su conciencia <strong>de</strong> ser miembro <strong>de</strong> una comunidad<br />

social se ha reducido a una mínima expresión: po<strong>de</strong>mos concluir que no se<br />

reconoce como partícipe <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong> una realidad comunitaria y universal en el<br />

sentido mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l término. Resulta, pues, lógico advertir que la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

sujeto postmo<strong>de</strong>rno no es tanto la <strong>de</strong>l actor como la <strong>de</strong>l espectador <strong>de</strong>l mundo.<br />

Esta situación correspon<strong>de</strong> a un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smitificación cultural que ha<br />

producido el <strong>de</strong>sbancamiento <strong>de</strong>l pensamiento i<strong>de</strong>alista, en pos <strong>de</strong> una neta pragmatización<br />

<strong>de</strong> la existencia bajo el signo <strong>de</strong>l rendimiento económico. Muy poco que ver,<br />

por tanto, con el tipo <strong>de</strong> capitalismo que había producido al sujeto mo<strong>de</strong>rno como<br />

antítesis <strong>de</strong> la estructura social vertical proveniente <strong>de</strong>l feudalismo medieval. Si, en<br />

un momento histórico dado, el i<strong>de</strong>alismo fue un modo <strong>de</strong> pensamiento que propició<br />

la proyección <strong>de</strong>l hombre más allá <strong>de</strong> su existencia individual, posibilitando la concentración<br />

<strong>de</strong> una potencia social encauzada hacia la consecución <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

cambios sociopolíticos que todos conocemos, la crisis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ologías que hemos<br />

presenciado en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX ha puesto muy difícil al sujeto postmo<strong>de</strong>rno<br />

el establecimiento <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes globales <strong>de</strong> valoración que le resulten socialmente<br />

convincentes. Y esto, como hemos insinuado antes, produce una inhibición<br />

respecto a la capacidad <strong>de</strong> acción y participación en la comunidad cultural, en la<br />

sociedad. Este proceso actual fue <strong>de</strong>tectado <strong>de</strong> forma temprana por el crítico Irving<br />

Howe, quien en su Mass Society and Postmo<strong>de</strong>rn Fiction, texto publicado en 1959,<br />

explica el cambio a la condición postmo<strong>de</strong>rna en función <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> fenómenos<br />

vinculados al surgimiento <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> masas. Estamos refiriéndonos a procesos<br />

tales como la pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> “centros tradicionales <strong>de</strong> autoridad, como la<br />

familia”, una progresiva indistinción <strong>de</strong> clases sociales, una patente pasividad como<br />

actitud social general, o la propia transformación <strong>de</strong>l hombre en su consumidor, “él<br />

584<br />

artículos<br />

Carlos Miranda Mas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!