11.05.2013 Views

Jenkins, Henry. Convergence Culture - Get a Free Blog

Jenkins, Henry. Convergence Culture - Get a Free Blog

Jenkins, Henry. Convergence Culture - Get a Free Blog

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

242 CONVERGENCE CULTURE<br />

formas de vender contenidos a los consumidores; porque la convergencia fortalece<br />

la fidelidad del consumidor en un tiempo en que la fragmentación deI mercado<br />

y la proliferación de los ficheros compartidos amenaza las viejas formas<br />

de hacer negocio. En ciertos casos, la convergencia está siendo alentada por los<br />

consumidores, que exigen que las empresas mediáticas se muestren más receptivas<br />

a 8US gustos e intereses. Ahora bien, sean cuales fueren sus motivaciones,<br />

la convergencia está cambiando los modos en que operan las industrias mediáticas<br />

y la forma en que la gente común concibe su relación con los medios. Nos<br />

hallamos en un momento crítico de transición, durante el cuallas viejas regIas<br />

están abiertas a los cambios y las empresas puede verse obligadas a renegociar<br />

su relación con los consumidores. La cuestión es si el público está decidido a<br />

presionar para conseguir una mayor participación o dispuesto a contentarse con<br />

las relaciones tradicionales coo los medias de comunicación.<br />

En 1991, W. Russell Neuman pretendía examinar las formas en las que el<br />

«hábito» deI consumidor, o lo que él describía como «la psicología del público<br />

masivo, la mentalidad semiatenta y orientada aI entretenimiento deI comportamiento<br />

mediático cotidiano», ralentizarían los potenciales interactivos de las<br />

tecnologías digitales emergentes.' En su modelo, la tecnología estaba aI alcance<br />

de la mano, pero la cultura no estaba por la labor de incorporarIa: «Los nuevos<br />

desarrollos en horizontal, los medios controlados por los usuarios que<br />

penniten a éstos modificar, refonnatear, guardar, copiar, reenviar a otros y comentar<br />

el flujo de ideas, no descartan las comunicaciones de masas. Por el contrario,<br />

complementan los medios de comunicación de masas tradicionales»." El<br />

público no se replanteará su relación con los contenidos mediáticos de la noche<br />

a la mafiana, y las industrias mediáticas no renunciarán por las buenasa 5U monopolio<br />

sobre la cultura.<br />

Hoy en día, es más frecuente escuchar la tesis opuesta: que los adaptadores<br />

tempranos van por delante de los desarrollos tecnológicos. En cuanto se pone a<br />

disposición del público una nueva tecnología (por ejemplo, los Mapas de Google),<br />

diversas comunidades populares empiezan a juguetear con ella, ampliando<br />

su funcionalidad, descifrando su código y empujándola en una dirección más<br />

participativa. En efecto, muchos líderes de la industria aseguran que la principal<br />

razón de que la televisión no pueda continuar operando a la antigua usanza es<br />

que las emisoras están perdiendo espectadores jóvenes, que aspiran a una mayor<br />

influencia sobre los medios que consumen. En una conferencia pronunciada<br />

en el MIT en abril de 2004, Betsy Frank, vicepresidenta ejecutiva de investigación<br />

y planificación de MTV Networks, calificaba a estos consumidores'<br />

como «activos mediáticos», y los describía como «el grupo de individuos nacidos<br />

desde mediados de la década de 1970, que jamás han conocido un mundo<br />

sin televisión por cable, vídeo o Internet, que nunca han tenido quecontentarse<br />

con la elección forzosa o con el programa menos desagradable, que crecieron<br />

con una actitud hacia los medias consistente en ver lo que querían y cuando<br />

querían y. en consecuencia, asumen un papel mucho más activo en sus eleccio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!