11.05.2013 Views

Jenkins, Henry. Convergence Culture - Get a Free Blog

Jenkins, Henry. Convergence Culture - Get a Free Blog

Jenkins, Henry. Convergence Culture - Get a Free Blog

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70 CONVERGENCE CULTURE<br />

deseos y fantasías instatisfechos por el sistema mediático actual; el nuevo discurso<br />

de la mercadotecnia pretende moldear esos deseos deI consumidor para<br />

influir en las decisiones de compra. Aunque se interesan cada vez más por las<br />

cualidades de la experiencia deI público, las empresas mediáticas y de marcas<br />

siguen luchando con la vertiente econômica de la economía afectiva: la necesidad<br />

de cuantificar el deseo, de calcular las relaciones y de mercantilizar los<br />

compromisos y, tal vez lo más importante de todo, la necesidad de transformar<br />

todo esto en rédíto de la inversión. Estas presiones básicas malogran con frecuencia<br />

los intentos de com prender la complejidad del comportamiento deI público,<br />

por más que las empresas que deseen sobrevivir en las próximas décadas<br />

necesiten desesperadamente este conocimiento. Más que reconsiderar los términos<br />

de sus análisis, se afanan porencajar estas nuevas ideas en las categorias<br />

econômicas familiares. Sigue siendo no mundo donde lo que más cuenta es lo<br />

que se puede contar.<br />

Cabe sostener que los fans de ciertos programas televisivos de culto pueden<br />

lograr unamayorinfluencia sobrelas decisiones de programación en unaépoca<br />

de economía afectiva. De vez en cuando, las cadenas redefinen las prioridades<br />

de ciertos segmentos de su audiencia, y el resultado es un cambio en las estrategias<br />

de programación para reflejar mejor esos gustos: el paso de los espectadores<br />

rurales a los urbanos modificó los contenidos televisivos en la década de<br />

1960, el interés renovado por los espectadores de las minorías condujo a más<br />

comedias de situación afrocéntricas durante la década de 1990, y el nuevo énfasis<br />

en los espectadores fieles viene cambiando las emisiones a principios dei siglo<br />

XXI. Los fans ven cómo se emiten más programas que reflejan sus gustos e<br />

intereses; dichos programas se diserían para maximizarlos elementos que atraen<br />

a los fans; y aquellos programas que gustan a los fans tienden a permanecer<br />

más tiempo en antena, pues tienen más probabilidades de ser renovados en caso<br />

de duda. He aquí la paradoja: ser deseado por las cadenas implica la mercantilización<br />

de tus gustos. Por un lado, la mercantilización aumenta la visibilidad cultural<br />

de un grupo. Aquellos grupos sin valor económico reconocido son ignorados.<br />

Dicho esto, la mercantilización es también una forma de explotación. Los<br />

grupos mercantilizados son el objetivo preferente de la mercadotecnia y con frecuencia<br />

sienten la pérdida de control sobre su propia cultura, pues ésta se produce<br />

y comercializa en masa. No pueden evitarse los sentimientos contradictorios,<br />

pues nadie desea ser ignorado, pero nadie desea tampoco ser explotado.<br />

Los grupos de fans, en su afán de sumar apoyos para las series en peligro de<br />

extinción, llevan anos defendiendo que las cadenas deberían centrarse más en la<br />

calidad deI compromiso de la audiencia con la serie y menos en la cantidad de<br />

espectadores. Cada vez más, anunciantes y cadenas llegan más o menos a la<br />

misma conclusión. EI marketing trata de forjar la reputación de la marca, no mediante<br />

una transacción individual, sino mediante la suma total de interacciones<br />

con cl cliente, un proceso en marcha que cada vez implica más «puntos de contacto»<br />

de medios diferentes. EI objetivo no es que el consumidor haga una sola

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!