15.05.2013 Views

Rosa Luxemburgo – Obras escogidas

Rosa Luxemburgo – Obras escogidas

Rosa Luxemburgo – Obras escogidas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las cifras son sorprendentes. Con ellas Bernstein quiso demostrar que hay una<br />

tendencia que contradice al marxismo de retransformación de empresas grandes en<br />

pequeñas. La respuesta obvia es la siguiente. Si uno quiere demostrar algo mediante<br />

estadísticas, debe demostrar en primer término que todas se refieren a las mismas ramas de<br />

la industria. Debe demostrar que las empresas pequeñas realmente reemplazan a las<br />

grandes, que no aparecen solamente donde las empresas pequeñas o aun la industria<br />

artesanal predominaban antes. Esto no puede demostrarse. El pasaje estadístico de<br />

inmensas sociedades accionistas a empresas pequeñas y medianas sólo puede explicarse<br />

con referencia al hecho de que el sistema de sociedades por acciones sigue penetrando las<br />

nuevas ramas de la industria. Antes, sólo unas pocas empresas grandes se organizaban como<br />

sociedades por acciones. Poco a poco, la organización accionista se ha ganado a las<br />

empresas medianas e incluso a las pequeñas. Hoy vemos sociedades de accionistas con un<br />

capital social inferior a los 1.000 marcos.<br />

Ahora bien, ¿cuál es el significado de la extensión del sistema de sociedades por<br />

acciones? Económicamente significa la creciente socialización del proceso de producción<br />

bajo la forma capitalista: socialización no sólo de la gran producción, sino también de la<br />

pequeña y mediana. La extensión de las acciones, por tanto, no contradice la teoría<br />

marxista, sino que la confirma plenamente.<br />

¿Qué significa, en última instancia, el fenómeno económico de la sociedad por<br />

acciones? Representa, por un lado, la unificación de una cantidad de fortunas pequeñas en<br />

un gran capital para la producción. Representa, por otro, la separación de la producción de<br />

la posesión capitalista. Es decir, denota que se le ha ganado una doble victoria al modo<br />

capitalista de producción: pero todavía sobre bases capitalistas.<br />

¿Qué significan, pues, las estadísticas que cita Bernstein, según las cuales un número<br />

creciente de accionistas participan en las empresas capitalistas? Las estadísticas demuestran,<br />

precisamente, esto: en la actualidad una empresa capitalista no corresponde, como antes, a<br />

un único propietario de capital sino a una serie de capitalistas. En consecuencia, la noción<br />

económica de “capitalista” ya no corresponde a un individuo aislado. El capitalista industrial de hoy en día<br />

es una persona colectiva, compuesta de cientos, inclusive miles de individuos. La categoría de “capitalista” se<br />

ha vuelto una categoría social. Se ha “socializado”, en el marco de la sociedad capitalista.<br />

En tal caso, ¿cómo explicar la creencia de Bernstein de que el fenómeno de las<br />

sociedades por acciones representa la dipersión y no la concentración del capital? ¿Por qué<br />

ve la extensión de la propiedad capitalista donde Marx vio su supresión?<br />

- 70 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!