08.08.2013 Views

Alberto Risueño Pérez - Gredos - Universidad de Salamanca

Alberto Risueño Pérez - Gredos - Universidad de Salamanca

Alberto Risueño Pérez - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tesis Doctoral<br />

enfermedad a través <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> expresión génica global <strong>de</strong>tectada con microarrays,<br />

buscando lograr una interpretación biológica más a<strong>de</strong>cuada sobre las diferencias entre los<br />

subgrupos 13q-­‐ en CLLs.<br />

El MM es una neoplasia <strong>de</strong> células plasmáticas, también <strong>de</strong>nominadas plasmocitos, que son<br />

linfocitos B diferenciados que se originan en la médula ósea y pertenecen al sistema<br />

inmunitario, consistiendo su principal papel en la secreción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

anticuerpos. El MM es una hemopatía maligna en la que se da una proliferación anormal <strong>de</strong><br />

células plasmáticas que también se pue<strong>de</strong> categorizar atendiendo a las diferentes alteraciones<br />

citogenéticas que presenta (Bergsagel and Kuehl, 2005; Chng et al., 2007a). Algunos trabajos<br />

han tenido éxito en caracterizar molecularmente las principales categorías o clases <strong>de</strong> MM<br />

mostrando sus diferencias más importantes (Chng et al., 2007b; Zhan et al., 2002; Zhan et al.,<br />

2006; Zhan et al., 2003). Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> estos esfuerzos, existe una parte <strong>de</strong> la<br />

biología que se escapa a la señal <strong>de</strong> los genes codificantes clásicos que no ha sido explorada<br />

convenientemente en trabajos previos. Entre esas nuevas señales transcriptómicas <strong>de</strong>staca el<br />

papel <strong>de</strong> los miRNAs en la enfermedad y cómo se relacionan con los genes codificantes <strong>de</strong><br />

proteína. Es conocida la actividad regulatoria que estos pequeños fragmentos <strong>de</strong> RNA no<br />

codificante tienen sobre ciertos genes diana, procediendo a silenciarlos mediante la unión<br />

específica y marcaje para la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> sus mRNAs (Bushati and Cohen, 2007). Estos<br />

miRNAs <strong>de</strong>sempeñan un papel importante en la regulación <strong>de</strong> los diferentes procesos<br />

biológicos en células sanas (Alvarez-­‐Garcia and Miska, 2005; Cheng et al., 2005), pero también<br />

se ha <strong>de</strong>mostrado su papel en procesos tumorales y <strong>de</strong> cancerogénesis (Croce, 2009; Osada<br />

and Takahashi, 2007). A<strong>de</strong>más, se ha comprobado que los perfiles <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> miRNAs<br />

tienen capacidad para clasificar tumores (Calin and Croce, 2006; Lu et al., 2005). En este<br />

trabajo, se realizaron los análisis <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> 365 miRNAs medidos en distintos<br />

tipos <strong>de</strong> MM clasificados por las aberraciones cromosómicas más comunes en este tipo <strong>de</strong><br />

enfermedad. En concreto, se establecieron 5 categorías <strong>de</strong> MM: t(14;16), t(11;14), t(4;14),<br />

<strong>de</strong>leción <strong>de</strong> retinoblastoma (<strong>de</strong>lRB) y FISH normal; añadiendo como otra categoría control<br />

células plasmáticas normales. El propósito <strong>de</strong> este estudio fue caracterizar los distintos<br />

subtipos <strong>de</strong> MM a través <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> miRNAs encontrando marcadores para cada clase<br />

y tratar <strong>de</strong> relacionarlos con la expresión <strong>de</strong> los genes codificantes <strong>de</strong> proteína. Esta asociación<br />

entre datos biológicos <strong>de</strong> expresión y datos clínicos <strong>de</strong> subtipos patológicos es un paso clave<br />

para ayudar a encontrar tratamientos más personalizados para el MM.<br />

El trabajo <strong>de</strong>scrito en este capítulo se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> colaboración con otros<br />

grupos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Cáncer <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong> y <strong>de</strong>l Hospital<br />

Clínico Universitario <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong>. Por este motivo, el trabajo realizado sobre muestras <strong>de</strong> CLL<br />

y MM que se presenta en esta Tesis Doctoral se encuentra restringido al <strong>de</strong>sarrollo y aplicación<br />

<strong>de</strong> análisis bioinformáticos <strong>de</strong> datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> técnicas genómicas, sin presentar <strong>de</strong>talle<br />

sobre el diseño <strong>de</strong> experimentos ni sobre la validación biológica-­‐funcional <strong>de</strong> biomarcadores<br />

encontrados.<br />

2.2. Materiales y métodos<br />

2.2.1. Muestras <strong>de</strong> Leucemia Linfocítica Crónica y métodos aplicados<br />

El análisis para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> biomarcadores en CLL, se realizó sobre datos <strong>de</strong> expresión<br />

genómica obtenidos utilizando el microarrays <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> Affymetrix. Las muestras<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!